Tatiana Franco regresa a Cali con un espectáculo que nace del alma

“Vos podés no es un show, es un espejo, un abrazo, una promesa que se cumple”

Foto: Oficina de prensa
sábado 10 de mayo, 2025

Tatiana Franco, creadora del fenómeno que hoy emociona a miles en Latinoamérica, habla de su show en vivo, su conexión con Cali y la canción que será el himno de muchas.

No sabía, cuando empezó a mover el alma de las mujeres con historias reales, que estaba sembrando una revolución emocional.

Pero algo hizo clic: “Me escribían mujeres contando sus historias incluso antes de lanzar el podcast. Me di cuenta de que no era solo contenido: era una causa colectiva”, dice.

Lo que nació como un espacio digital se convirtió en un fenómeno. Hablamos con la protagonista del podcast más escuchado del país: Vos podés.

Tatiana Franco regresa a Cali el próximo 17 de mayo en el Teatro Calima y así será su encuentro con los caleños:

Tatiana, vos podés empezó como un podcast y hoy es un movimiento que toca almas en varios países. ¿En qué momento sentiste que esto trascendía el formato digital?

Empecé a darme cuenta mucho antes de lanzar el podcast.

Las mujeres me escribían, me contaban sus historias por interno, me decían: “eso que contás, soy yo”.

Fue ahí cuando entendí que esto no era solo contenido: era un reflejo, un eco colectivo.

Se sentía como una especie de red emocional que iba creciendo sola, y cuando la vi replicarse tanto, supe que algo más grande estaba naciendo.

Has dicho que el show no es un podcast en vivo. ¿Cómo lograste transformar esa esencia íntima en una experiencia teatral?

Yo quería algo distinto. No una réplica, sino una vivencia.

Me pasó que salía a la calle y la gente me decía “gracias”, “esa historia era la mía”, “me sanó escucharte”.

Entonces pensé: esto no se puede quedar en un celular.

Sentí que necesitábamos un espacio para mirarnos a los ojos.

El teatro fue la respuesta: es como invitar a toda esa comunidad a la sala de mi casa, pero con escenario y luces.

Lo que van a ver no es a Tatiana periodista.

Van a ver a la mujer, a la hija, a la amiga, a la que también se ha roto. Y no hay guiones. Solo verdad.

Regresas a Cali, la ciudad que te vio nacer. ¿Qué significa para vos este retorno?

Es un regreso con el corazón abierto. Llevo más de 12 años fuera, pero nunca me desconecté.

Mi familia está en Cali, mis raíces están allá. Regresar con un proyecto que ha crecido tanto y que ahora vuelve al lugar donde todo empezó es… wow.

Es como cerrar un círculo y abrir otro más grande.

Estoy segura de que la función en Cali será una de las más especiales. Porque es mi casa.

Porque los caleños tenemos una energía que no se explica, se siente.

Vos podés ya llegó a México, España, Estados Unidos… ¿Cómo cambia tu narrativa con una audiencia tan diversa?

Curiosamente, no ha cambiado mucho. Me he dado cuenta de que las mujeres, estemos donde estemos, hablamos el mismo lenguaje del alma.

Todas tenemos heridas, todas hemos dudado, todas hemos sentido que no podemos más.

Las historias cambian de escenario, pero no de emoción.

Solo he hecho ajustes puntuales, como explicar montos en dólares o contextualizar ciertas frases, pero la esencia sigue intacta: conectar con lo humano.

Has entrevistado a mujeres públicas y anónimas. ¿Qué te ha enseñado ese contraste?

Que todas somos un espejo. De verdad.

Lo que más me ha sorprendido es ver cómo una historia que parece única, es en realidad la historia de muchas.

Mujeres que me dicen en la calle: “eso que contaste, también me pasó a mí, pero nunca lo dije en voz alta”.

Vos podés es ese espacio donde lo no dicho encuentra salida, donde lo que vivíamos en silencio se vuelve palabra y consuelo.

¿Hay alguna entrevista que te haya removido profundamente?

Uf, muchas. Pero una que me marcó fue el episodio “Ser autista en un mundo sordo de empatía”.

Diana me desarmó por completo. Lloré toda la entrevista.

Fue como si los roles se invirtieran. Yo, que guío, terminé guiada.

Me tocó profundamente porque ella me enseñó que a veces no necesitamos respuestas, solo escucharnos con el corazón abierto.

Y aunque es un movimiento femenino, muchos hombres se han conmovido con el contenido. ¿Qué lugar tienen ellos aquí?

Uno enorme. Hace poco, un hombre me esperó en una sala de espera y cuando salí me abrazó y me dijo: “Gracias. Gracias porque con esto entendí a mi esposa, a mi hija, a mi hermana.”

Me dijo que había compartido el podcast con su grupo de amigos hombres.

Me pareció hermoso. Porque ahí entendí que estamos cruzando fronteras de género.

Estamos sanando también desde la empatía masculina.

Ahora hay una canción, escrita por ti. ¿Por qué decidiste sumarle música al movimiento?

Porque era necesario. Porque la palabra a veces no basta.

Esta canción, que escribí con el alma y que interpreta Nikki Herco, es un himno.

Un susurro al corazón. La hicimos para cantarla llorando o para gritarla si hace falta.

Es para todos los que han dudado de sí mismos.

Porque todos lo hemos hecho. Y esta canción viene a recordarte que sí podés.

¿Va a sonar en vivo?

¡Sí! Va a ser la gran sorpresa. En cada ciudad vamos a cerrar el show con la canción.

Va a ser nuestro abrazo colectivo final. Nuestra manera de decir: “no estás sola”.

Si tuvieras que resumir en una sola frase lo que el público va a vivir en el teatro, ¿cuál sería?

Vos podés. No hay otra. La frase que muchos han leído, pero quizás no han sentido.

Esta vez quiero que lo crean. Quiero que salgan convencidos de que sí pueden, porque se los voy a decir yo, mirándolos a los ojos, con el corazón en la mano.


Comments

Otras Noticias