Sevilla, capital cafetera
A disfrutar del Balcón del Valle
Visitar Sevilla es recorrer un municipio en el que se conjuga el Paisaje Cultural Cafetero con hermosas panorámicas del Valle del Cauca que se divisan desde lo alto de la cordillera Central donde está ubicado.
Conocido como la Capital Cafetera de Colombia y el Balcón del Valle del Cauca, Sevilla ofrece al visitante muchas sorpresas que usted no se puede perder.
¿Qué hacer?
Como Paisaje Cultural Cafetero, se destaca en Sevilla la tradición de su arquitectura, el folclor, la gastronomía y todo lo relacionado con las fincas cafeteras que rodean a Sevilla.
Se destacan las viviendas del corregimiento de San Antonio, en la entrada de la vía Uribe – Sevilla, donde se observan las casas de la colonización antioqueña.
Una de las actividades a desarrollar son las visitas a las fincas cafeteras con el fin de observar el proceso del café desde su siembra hasta la degustación de una aromática taza.
En el casco urbano se encuentra la Plaza de la Concordia, en la cual están ubicados el Odeón, donde se presentan eventos culturales y la escultura “Pez de los Andes” del maestro Omar Rayo.
Al frente de la plaza está la Basílica San Luis Gonzaga, cuya arquitectura es de estilo gótico, la cual fue declarada por el Vaticano como basílica menor en 2015.
En el casco urbano también se encuentra el Café Casa Blanca, considerado patrimonio cultural de la región, el cual cuenta con una colección musical.
Sevilla cuenta además de la Casa de la Cultura, con el Centro Cultural Omar Toro Echeverry, epicentros de la cultura en el municipio.
El parque Uribe Uribe es otro de los espacios públicos más importantes de Sevilla.
Esta localidad cuenta además con importantes miradores, donde el turista puede disfrutar de un panorama del Valle del Cauca y el Quindío: esta el Alto de la Cruz y Tres Esquinas, entre otros.
Cómo llegar
El municipio de Sevilla se encuentra aproximadamente a 150 kilómetros de Cali. Para llegar a esta localidad desde la capital del departamento se puede utilizar la recta Cali- Palmira y tomar luego la carretera Panamericana hacia el norte para desviarse por Zarzal.
También se puede tomar la carretera Panorama y luego la Troncal del Pacífico para conectar luego desde Roldanillo hacia Zarzal.
También se puede llegar desde Armenia en el departamento del Quindío .
Historia
Los territorios ocupados por lo que hoy es Sevilla comenzaron a poblarse a partir de 1880 por familias antioqueñas y caldenses, que en 1903 le colocaron en nombre de San Luis, pero en 1904 pasó a llamarse Sevilla.
Al año siguiente, se convirtió en corregimiento de Bugalagrande pero sus fundadores adelantaron gestiones para convertirlo en Municipio ante la Asamblea Departamental, lo que se logró en 1914.
Desde entonces, Sevilla se convirtió en un centro de la economía y del desarrollo en esta zona del departamento.
En 1923 varias veredas se deslindaron de Sevilla para formar el municipio de Caicedonia.
Ficha técnica
Sevilla tiene una extensión de 639 kilómetros cuadrados.
Se encuentra en el noreste del departamento del Valle del Cauca, limitando al norte con Caicedonia y La Victoria, al oriente con Caicedonia y los municipios de Roncesvalles, Chaparral, Génova, La Tebaida, Pijao en el Quindío, Tuluá y Buga en el sur, y Zarzal, Bugalagrande y Buga al occidente.
Está a una altitud media de 1.612 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura de 20 grados centígrados. Según el censo de 2015 cuenta con 45.142 habitantes.
Su economía está basada en el cultivo de cafe y al tener todos los pisos térmicos produce también plátano, yuca, caña panelera, maíz, fríjol, papa y cebada, pero también son importantes los renglones de la minería, el turismo y la ganadería.