Un municipio para disfrutar y descansar
Alcalá, encrucijada de caminos
Fotos de Carlos Chavarro
Una encrucijada de caminos entre los departamentos de Quindío, Tolima y Valle, con parajes ensoñadores en los que se observa desde la tradición colonial, la antioqueña, hasta el paisaje cultural cafetero y la exhuberancia de la nuraleza.
Eso es Alcalá, un municipio ubicado en el extremo nororiental del Valle del Cauca.
La belleza de sus paisajes naturales y culturales hacen de Alcalá un destino único para visitar en el departamento.
¿Qué hacer?
Alcalá hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, por la influencia que recibió de la colonización antioqueña y por su cercanía con el Eje Cafetero.
Como todo municipio, su recorrido empieza en la plaza principal, donde se encuentra el centenario samán sembrado por la señora Rosana Gutiérrez Ruiz de Mazuera, símbolo del municipio, bajo el cual se desarrolló el tradicional mercado.
La plaza es un sitio de encuentro tanto de residentes como turistas y como todo municipio a su alrededor se encuentra la iglesia, la alcaldía y otras sedes administrativas.
Luego de visitar la plaza usted puede recorrer la Calle Quinta o Calle Real donde se instalaron los primeros habitantes y disfrutar del colorido de los balcones y las casa producto de la herencia cafetera y visitar la zona comercial del municipio y comprar un souvenir.
No olvide visitar las fincas cafeteras y las veredas y disfrutar de la naturaleza.
Si le gusta la aventura vaya a la vereda La Caña a cinco kilómetros del casco urbano donde puede practicar cannopy, tirolina, y disfrutar del muro de escalada, puentes tibetanos y rappel. En la vereda El Dinde puede practicar pesca deportiva, y para disfrutar de ríos, quebradas y piscinas de agua natural vaya a la vereda Piedra de Moler.
Así mismo, en las vías a las principales veredas usted podrá encontrar una gran variedad de restaurantes donde le ofrecen la gastronomía típica de la región.
Cómo llegar
El municipio de Alcalá se encuentra a 201 kilómetros de Cali en el noreste del departamento del Valle del Cauca, limitando con los departametos de Risaralda y Quindío.
Para llegar a Alcalá desde la capital del departamento se puede utilizar la recta Cali- Palmira y tomar luego la carretera Panamericana hacia Cartago y de allí desplazarse por la vía a Alcalá.
También se puede tomar la carretera Panorama y luego la Troncal del Pacífico para conectar luego con la vía Ansermanuevo- Cartago.
También se comunica con Ulloa por el norte y con Quimbaya y Filandia en el Quindío por carretera.
Historia
Alcalá fue fundada en 1791 por Don Sebastián de Marisancena, un rico comerciante al servicio de la Corona Española.Recibió inicialmente el nombre de San Sebastián de la Balsa.
Esta población fue colonizada inicialmente por gente del norte del Valle, del Quindío y Tolima y posteriorment hizo parte de la colonización antioqueña.
La Asamblea del Valle la nombró Alcalá en 1919, elevándo esta localidad a la categoría de Municipio.
Ficha técnica
Alcalá tiene una extensión de 63.69 kilómetros cuadrados. Es uno de los municipios más pequeños del Valle, Limita al norte con el municipio de Ulloa, al sur con el Municipio de Quimbaya en el departamento de Quindío, al Occidente con el municipio de Cartago y al oriente con el municipio de Filandia en Quindío.
Está a una altitud media de 1290 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura variable entre 10 y 24 grados centígrados. Según el censo de 2015 Alcalá cuenta con 21.352 habitantes.
El municipio está ubicado en el norte del Valle sobre la vertiente occidental de la cordillera Central, y está ubicado un terreno montañoso.
Su economía está basada en la agricultura, la ganadería, el turismo y la minería del yeso.
Su gastronomía está basada en fritanga, sancocho de gallina en leña y fríjoles y chorizo de cerdo.