Guacarí, leyenda y tradición

En la tierra de la diosa Huákar

lunes 23 de abril, 2018

A la diosa Huákar, protectora de los indígenas que poblaban esta región del Valle del Cauca, se debe el nombre de Guacarí. Esta localidad, cuya historia se remonta a la época prehispánica, guarda al turista muchas sorpresas por descubrir.

¿Qué hacer?
Guacarí tiene muchos sitios para visitar y dejarse llevar por la imaginación y la sorpresa. El parque “José Manuel Saavedra Galindo” es un sitio obligado para iniciar el recorrido, el cual cuenta con varios samanes en homenaje al legendario samán que identificó por muchos años esta localidad y que hoy se le rinde tributo en la moneda de $500.

Así mismo, el municipio cuenta con dos monumentos nacionales. El primero de ellos es la vieja estación del ferrocarril, símbolo del desarrollo del Valle del Cauca en el siglo XX, punto de paso del tradicional Ferrocarril del Pacífico.

Otro monumento nacional es la Casa Cural construida en el siglo XVII, recientemente restaurada, de estilo colonial y mudéjar en sus patios, arcos, piso de ladrillo y salones adornados.

En la Casa Cural, el turista podrá disfrutar del Museo de Arte Religioso, con sus esculturas, pinturas, biblias y otros elementos de la época colonial.

Otros sitios para visitar son la tradicional iglesia de San Juan Bautista ubicada frente al parque principal, la cual tiene un altar de mármol, y la capilla de San Lorenzo en el corregimiento de Guabas.

Los amantes de la naturaleza pueden visitar la madrevieja Videles en el corregimiento de Guabas, un humedal de 22 hectáreas de espejo lagunar y con diversidad de flora y fauna ubicada a 15 kilómetros del centro de Guacarí. Y está la laguna de Sonso, que comparte con Buga y Yotoco, un paraíso de aves, en especial las garzas.

También se destaca el cementerio indígena que da cuenta de la riqueza arqueológica que tiene este municipio, de gran atractivo para quienes gustan de la historia.

Otros sitios para visitar son sus viejas haciendas Jericó y Pichichi y el embalse de Guabas.

Cómo llegar
Guacarí se encuentra a 45 kilómetros de Cali. A esta localidad se llega desde el sur del departamento por la carretera Panamericana, que la conecta con la capital del Valle a través de la recta Cali- Palmira. Por el norte también se llega desde Buga por la Panamericana.

Historia
Guacarí estuvo habitada en la época prehispánica por grupos de indígenas como lo muestran los restos encontrados de las prospecciones arqueológicas rea-lizadas en los corregimientos de Guabas, Cananguá y Guacas.

Su fundación se remonta al 20 de noviembre de 1570 con el nombre de San Juan Bautista de Guacarí por el capitán Juan López Ayala, quien construyó la primera Iglesia. Posteriormente, en 1824 se creó como parroquia y en 1825 se erigió como distrito con el nombre de Concordia.

En el año 1854 se trasladó la cabecera del actual corregimiento de Sonso y de 1858 a 1863 la cabecera fue Guacarí.

A partir de 1863 toma el nombre de Guacarí nombre con el que se lo reconoce como municipio en la ordenanza 1ª de febrero 19 de 1864.

Cómo llegar
Guacarí tiene una extensión de 167 kilómetros cuadrados y limita al norte con Buga, Yotoco y Vijes al occidente, de los que se separa por el río Cauca, El Cerrito al sur y Ginebra al oriente.

La cabecera está a una altitud media de 900 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 25 grados centígrados.

El último censo indica que tiene aproximadamente 34.522 habitantes.

Guacarí está ubicada entre la margen derecha del río Cauca y la cordillera Central.

Su economía se basa en la agricultura la cual cuenta con cultivos de caña de azúcar, frijol, maíz, yuca, café, plátano y otros como piña, uva, cítricos, aguacate, sorgo, algodón, soya, arroz y pastos.

También son fuertes la cría de ganado vacuno, la avicultura y la porcicultura.

Comments

Otras Noticias