Un municipio por descubrir y disfrutar
Obando, tierra de contrastes
Fotos de Carlos Chavarro
Obando es un municipio de contrastes, donde el visitante podrá disfrutar de su riqueza arquitectónica, la influencia de la colonización antioqueña como de su historia y su paisaje natural.
Ubicado en el norte del Valle, Obando es tierra de gente trabajadora y amable, dispuesta a ofrecer su ayuda a quienes visitan estas tierras.
¿Qué hacer?
Recorrer las calles de Obando es una de las actividades que el turista no debe perderse cuando visita esta localidad.
La caminata comienza en el parque principal, centro de las actividades sociales del municipio.
Allí está la iglesia de San José, construida en el siglo XVIII, cuya arquitectura es uno de los orgullos del municipio.
Además no puede dejar de visitarse el templo de Santa Bárbara, otro de los atractivos de la localidad. También se destacan las iglesias de Las Cruces, Molina, San Isidro y Villa Rodas.
Así mismo, no puede dejar de visitar la casa obandeña, una de las edificaciones más antiguas de esta localidad.
Obando también hizo parte de la ruta del Ferrocarril del Pacífico, y su estación, considerada monumento nacional, hoy está siendo recuperada con recursos del Invías. Otro atractivo que el visitante no se puede perder es la Hacienda Arditas, del siglo XVIII, como también la Casa Colonial, patrimonios del municipio.
Quien busque sensaciones más intensas puede visitar la zona rural, donde podrá disfrutal del balsaje en el río Cauca en Puerto Molina o Puerto Samaria.
Y también hacer el recorrido cafetero disfrutando de los sembrados del café, en las fincas ubicadas sobre la cordillera Central sobre todo en el corregimiento de San Isidro.
Cómo llegar
El municipio de Obando se encuentra a 163 kilómetros de Cali al norte del departamento del Valle del Cauca.
A esta localidad se puede llegar desde la capital del Valle por la carretera Panamericana, vía Palmira, o tomando la Panorama, luego la Troncal del Pacífico hasta Toro, y de allí tomar la vía que se dirige a Obando.
También se puede llegar desde Cartago por el norte.
Cuenta con una importante red vial terciaria que lo comunica con los corregimientos y veredas del municipio.
Historia
A la llegada de los españoles el territorio de Obando estaba ocupado por grupos de indígenas como los quimbayas y los chocoes.
Posteriormente, vecinos de los municipios vecinos se asentaron en la zona, donde se creó el corregimiento de El Naranjo como parte del municipio de La Victoria.
Obando también fue influenciado por la oleada de colonos antioqueños a finales del siglo XIX.
Fue erigido municipio en 1928 con el nombre de Obando, en honor al general José María Obando.
Ficha técnica
– Obando tiene una extensión de 213 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el municipio de Cartago, al sur con el Municipio de La Victoria, al Occidente con el Municipio de Ansermanuevo y al Oriente con el río La Vieja, Montenegro y Quimbaya, Quindío.
– Está a una altitud de 917 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura media de 23 grados centígrados. Según el último censo cuenta con 14.980 habitantes.
– El municipio está ubicado en el norte del Valle y cuenta con una parte plana y otra montañosa en las estribaciones de la cordillera Central.
– Es un municipio agrícola, avícola y ganadero. n Entre los cultivos que sobresalen está el café, plátano, caña de azúcar, soya, caña panelera, maíz, fríjol, banano, sorgo, algodón, las hortalizas y árboles frutales.