Museo a cielo abierto, cine, talleres artísticos en el día y noches de marimba y cantos tradicionales
Petronio también se vive en el oriente con Arrullo en el Barrio
En agosto, Cali amplifica la voz del Pacífico, no solo con el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, sino también con Arrullo en el Barrio, un encuentro que desde hace varios años conecta la ancestralidad de los pueblos del Pacífico con quienes habitan la ciudad.
El arrullo es un ritual que, en lugares como Timbiquí, se convierte en una expresión cultural para conmemorar la fiesta de la Epifanía y exaltar el sincretismo que identifica a las comunidades pacíficas.
En Cali, el barrio Ciudad Córdoba se ha consolidado como un punto de encuentro imperdible durante esta temporada.
“Es la juntanza donde a través del canto celebramos la vida, la alegría y se sostienen todas estas manifestaciones vivas que hoy son patrimonio cultural. Es un espacio también de convivencia, empatía y transmisión de saberes tal y como se vive en mi Pacífico Maravilla”, explica la cantora Nidia Góngora Bonilla.
Fue la maestra Libia Oliba Bonilla (Q. E. P. D.), madre de Nidia Góngora, quien organizó por primera vez un Arrullo en el Barrio hace 20 años, en el barrio Omar Torrijos.
Hoy, su casa en el barrio Ciudad Córdoba es la casa de todos los músicos del Pacífico; es la casa del arrullo.
Este lugar también forma parte de la historia del grupo Canalón de Timbiquí, nominado a los Latin Grammy en 2019 y que, además, celebra 25 años de trayectoria.
Pacífico Maravilla será el tema dedicado este año en ‘Arrullo en el Barrio’ y celebrará el aniversario de la agrupación Canalón De Timbiquí.
Este año los visitantes disfrutarán de un museo a cielo abierto en la calle del arrullo, con fotografías que narran su historia.
También habrá talleres artísticos organizados por la Fundación Escuela Canalón y, en la noche, el tradicional Arrullo en el Barrio con la participación de conjuntos de marimba, chirimía y muestras gastronómicas.
El punto de encuentro será en la Cra 42#53-16.
Aunque no forma parte de la programación descentralizada del Petronio, cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Cali a través de las secretarías de Cultura, Seguridad y Justicia y Gestión del Riesgo y con aliados como Emcali.