Plantas nativas

Cristo Rey fortalece su defensa ante incendios con líneas cortafuegos

Foto: Alcaldía de Cali
jueves 21 de agosto, 2025

Con la instalación de barreras cortafuegos, el cerro Cristo Rey refuerza su estrategia de prevención frente a los incendios forestales que amenazan sus ecosistemas.

La iniciativa es liderada por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, entidad que coordina los trabajos de vigilancia, reforestación y control en los predios de conservación ambiental de Cali.

El proyecto incluye la conformación de seis kilómetros de líneas cortafuegos, de 20 metros de ancho, donde se ha retirado el material vegetal inflamable.

La intervención se realiza de forma manual con machetes y guadañas, operadas por guardaparques y guardabosques en terreno, bajo el acompañamiento técnico del Cuerpo de Bomberos de Cali.

Estas líneas no solo actúan como una barrera física ante las llamas, sino que también incorporan un componente natural: la siembra de especies piro-resistentes.

Entre ellas se destaca el fique, planta que por su altura y capacidad para retener humedad, dificulta la propagación del fuego en caso de una conflagración.

Defensa natural

Además de crear espacios sin material combustible, las barreras cortafuegos están reforzadas con vegetación que contribuye a contener los incendios forestales.

El fique, cultivado en los bordes de estas franjas, actúa como un amortiguador natural. Su capacidad para mantenerse hidratado en climas secos reduce la intensidad del fuego y evita su avance hacia zonas boscosas.

La siembra se realiza con plantas nativas cultivadas en los viveros satélite del Dagma, instalados a distintas alturas en los predios de conservación.

Esta distribución permite una respuesta ágil, ya que las especies están adaptadas a cada ecosistema y listas para ser trasladadas e integradas a las barreras cortafuegos sin afectar su supervivencia.

Prevención como herramienta

Según Eudes Sánchez, del Grupo de Conservación de Ecosistemas del Dagma, la prevención es el componente más efectivo para evitar emergencias.

La vigilancia permanente en los predios de conservación y el fortalecimiento de las líneas de defensa permiten contener las amenazas antes de que escalen a un nivel crítico.

Los viveros también apoyan procesos de reforestación y renaturalización con especies propias de la región. Esto permite conservar la biodiversidad y mantener el equilibrio ambiental en los predios afectados por incendios anteriores o por la intervención humana.


Comments

Otras Noticias