Legado de la COP16
Cali inauguró la Semana de la Biodiversidad con una agenda global y visión de futuro
Cali activó su papel como epicentro ambiental de América Latina con la apertura oficial de la Semana de la Biodiversidad, un evento que proyecta a la ciudad como modelo de sostenibilidad y cooperación internacional.
Hasta el 5 de octubre, la capital vallecaucana recibirá a más de 60 mil personas, incluyendo delegaciones de 17 países, en un espacio que combina cultura, ciencia, innovación y educación en torno al cuidado del planeta.
La jornada inaugural, liderada por el alcalde Alejandro Eder, reafirma el compromiso de Cali con los acuerdos de la COP16, organizada en esta misma ciudad en 2024.
Desde muy temprano, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura acogió a autoridades, embajadores y expertos internacionales que participaron en actos protocolarios y conferencias sobre crímenes ambientales y estrategias de prevención.
Uno de los eventos centrales del día fue Bioconecta, un espacio académico con más de 100 talleres gratuitos sobre economía circular, reforestación, agricultura sostenible, justicia ambiental y manejo del agua.
Las universidades y centros de investigación aportan contenidos actualizados para formar a ciudadanos y líderes ambientales del presente y el futuro.
En paralelo, el Circuito de la Biodiversidad tomó vida en el Bulevar del Río, el Puente Ortiz y el CAM, donde se instalaron zonas de experiencias, muestras de innovación ambiental, emprendimientos verdes y exhibiciones de movilidad eléctrica. Reino Unido, país invitado de honor, encabeza esta programación con exposiciones y actividades interactivas.
A las 4:30 de la tarde, la tarima del Parque La Retreta dio paso a una agenda cultural protagonizada por artistas internacionales como Vox Sambou (Haití), Sasha Campbell (Costa Rica) y William Cepeda (Puerto Rico).
El evento culminó con el tradicional Desfile del Carnaval de Negros y Blancos, que reunió a más de 120 artistas provenientes de Pasto.
Esta muestra patrimonial, declarada por la Unesco como bien inmaterial de la humanidad, conectó la biodiversidad con la identidad cultural.
Cali como referente internacional
Durante la apertura, voces internacionales respaldaron el liderazgo caleño. George Hodgson, embajador del Reino Unido, celebró el dinamismo y compromiso ambiental de la ciudad, destacando que Cali mantiene viva la agenda de la COP16 con acciones visibles. “No fue un evento aislado. Hay una continuidad que merece reconocimiento”, aseguró.
Alejandro Gonzales, director de ICLEI, red de ciudades por el desarrollo sostenible, propuso elevar las metas en áreas protegidas y servicios ecosistémicos. Según el experto, Cali es hoy un ejemplo de articulación entre gobierno, academia, sector privado y ciudadanía.
El edificio Coltabaco, sede del evento 29 Grados, reunió a 50 invitados y siete moderadores en 28 foros que exploraron la relación entre biodiversidad, cultura e identidad.
Este espacio ofrece una programación permanente con exposiciones fotográficas, arte del Pacífico colombiano, conciertos, teatro y conferencias con líderes como Catalina García (Monsieur Periné), Hugo Candelario y Catalina Vélez.
Desde la perspectiva regional, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, resaltó que la biodiversidad representa una nueva economía sostenible para las comunidades que la protegen.
Señaló que su administración trabaja en proyectos como Ecomanglar y Reverdecer, enfocados en restaurar manglares y bosques secos en alianza con el Gobierno nacional.
En otro panel, el alcalde de Mykolaiv (Ucrania), Oleksandr Senkevych, compartió cómo su ciudad preserva la biodiversidad pese al conflicto armado.
Explicó que la descentralización ha sido clave para gestionar recursos y mantener la resiliencia de los sistemas urbanos.
Como parte de los resultados concretos, Cali presentó avances de la Alianza de Ciudades del Chocó Biogeográfico.
Esta red de nueve ciudades, impulsada por el alcalde Eder, gestiona más de 20 millones de dólares en proyectos ambientales para enfrentar retos como la minería ilegal, la deforestación y el cambio climático.
Además, la ciudad fue aceptada en la red internacional C40, que agrupa a las principales capitales climáticas del mundo. Este hito abre nuevas oportunidades para acceder a recursos, compartir experiencias y acelerar proyectos sostenibles.
El alcalde Alejandro Eder reiteró su compromiso de consolidar la Semana de la Biodiversidad como un evento permanente.
“Cali vuelve a brillar ante el mundo. Somos la primera ciudad en Latinoamérica que lidera una Semana de la Biodiversidad con aval internacional. Esta ciudad cree en el futuro”, declaró.