Trabajo, ingresos y educación en cifras

Brechas económicas en la población afro de Cali revelan rezagos estructurales

Foto: Observatorio para la Equidad de las Mujeres
jueves 22 de mayo, 2025

La población afro de Cali continúa enfrentando condiciones laborales desiguales, con mayores niveles de desempleo y menores ingresos que el resto de los habitantes.

Estas brechas económicas en la población afro de Cali se reflejan en su limitado acceso a seguridad social, formación académica y movilidad, lo que reduce su calidad de vida y sus oportunidades de desarrollo.

Desempleo y condiciones precarias

Según cifras de Cali Cómo Vamos, la tasa de desempleo de esta población alcanzó el 14,9% en 2024, superando por casi cuatro puntos porcentuales el promedio de la ciudad.

Además, quienes tienen empleo reciben ingresos mensuales 24,6 % más bajos que la media general: $1.518.905 frente a $1.891.983.

La brecha se extiende a la seguridad social. Solo 48 de cada 100 afrocolombianos cotizan a pensión, frente a 52 de cada 100 en el total de la población.

En educación, el Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi y la Fundación WWB Colombia reportó que apenas el 21 % de los afrodescendientes accedió a educación superior, mientras que el promedio general es del 28 %.

Esta situación se agrava en el caso de las mujeres afro.

Solo el 39,1 % tiene empleo remunerado, y muchas recurren a emprendimientos informales como única fuente de ingresos.

De acuerdo con la Fundación WWB Colombia, el 57 % de estos negocios funcionan desde casa, el 59 % no está registrado ante la DIAN y el 70 % no aporta a salud.

Tareas domésticas y poca movilidad

Más de la mitad de los hogares afro en Cali están encabezados por mujeres, quienes también asumen la mayoría de las labores de cuidado.

Un 36 % vive sola con sus hijos, sin posibilidad de compartir responsabilidades.

Estas condiciones limitan su tiempo disponible para trabajar o formarse.

El acceso a transporte también refleja desigualdades.

Apenas el 20 % de las mujeres afro cuenta con licencia de conducción y el 60 % no puede usar el vehículo del hogar.

Por eso, un 30 % depende del transporte público para desplazarse al trabajo, frente a un 17,5 % del resto de las mujeres.


Comments

Otras Noticias