De eso tan bueno no dan tanto

Cali brindó atención integral a 13 víctimas de trata de personas en lo que va del 2025

Foto: Alcaldía de Cali
jueves 3 de julio, 2025

Cali avanza con pasos firmes en su lucha contra la trata de personas.

A través de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, la ciudad logró articular esfuerzos con organismos nacionales e internacionales para prevenir este delito, proteger a las víctimas y judicializar a los responsables.

Gracias a estas estrategias, 13 casos recibieron atención integral y más de 2.400 ciudadanos fueron sensibilizados sobre la ruta para reportar situaciones de riesgo.

Durante los años 2024 y 2025, la Alcaldía lideró como Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas, respaldado por el Decreto 4112.010.20.0417 de 2017.

Esta instancia permitió actualizar el Plan de Acción Territorial y desarrollar campañas pedagógicas como “De eso tan bueno no dan tanto”, diseñada para identificar señales de alerta frente a posibles casos de captación.

La estrategia fue replicada en 62 espacios comunitarios de la ciudad, con especial enfoque en niños, adolescentes, mujeres, migrantes, taxistas y líderes barriales.

“El trabajo con organizaciones como la OIM y la UNODC nos ha permitido activar una ruta centrada en las víctimas y llegar a poblaciones vulnerables”, indicó Juan Manuel Torres, subsecretario de Derechos Humanos.

Las denuncias pueden realizarse a través de la aplicación LiberApp, por correo a comitetratacali@cali.gov.co o directamente en las instalaciones de la Secretaría.

Cooperación internacional

Una de las claves de esta estrategia es su capacidad para adaptarse a los escenarios reales de la ciudad.

Por ejemplo, en mayo de 2025, la campaña llegó a miles de personas durante la Maratón de Cali, mediante la entrega de kits informativos en el Coliseo del Pueblo.

Asimismo, la articulación con el gremio de taxistas busca que estos actores clave se conviertan en aliados en la detección y reporte de posibles casos.

El plan desarrollado en Cali se apoya en seis ejes transversales: Coordinación institucional, Protección y asistencia, Investigación, Gestión del conocimiento, Prevención, y Migración y fronteras.

Este enfoque integral permite no solo atender casos, sino generar entornos más seguros y preparados frente al delito.

En 2024, el Comité actualizó el decreto que regula su funcionamiento y fortaleció alianzas con USAID INTEGRA, ACNUR y Heartland Alliance, fortaleciendo el enfoque en migración y atención diferencial.

Gracias a ello, se avanzó en la actualización de la guía orientadora para funcionarios y en la realización de mesas de trabajo interinstitucionales.


Comments

Otras Noticias