Más de cien tramos están siendo recuperados
Infraestructura para Todos: la Cali que se repara a sí misma
Por Diario Occidente
Las heridas de Cali están también en el pavimento. En cada hueco, en cada vía rota, se lee la historia del abandono y la falta de planeación. Así lo reconoció la secretaria de Infraestructura, Luz Adriana Vásquez Trujillo, durante una socialización del plan vial del Distrito:
“Son heridas abiertas que le duelen a los caleños. Años de abandono que se reflejan en el dolor de una ciudadanía que espera soluciones.”
Desde el inicio de la actual administración, el propósito ha sido claro: ordenar la casa y recuperar la ciudad desde lo más básico. “Iniciamos por lo esencial: limpiar, organizar, crear una misión de seguimiento y salir a la calle”, explicó Vásquez.
Las obras de recuperación vial ya se ven por toda la ciudad, en este momento se trabaja en la recuperación de más de cien tramos.
“Comienza a sentirse los resultados del proyecto Invertir Para Crecer. Nuestra ciudad llevaba muchos años estancada, pero gracias al trabajo conjunto con el Concejo de Cali y con todos los actores que han participado, ya empezamos a ver las primeras obras”, dijo el alcalde Alejandro alcalde Eder.
“A a cada caleño que ha sufrido el abandono, quiero decirles que estas obras son para ustedes. Sé que existe impaciencia, que todos queremos ver resultados inmediatos y que soñamos una Cali sin huecos. Lo importante es que ya iniciamos este proceso y los cambios pronto serán evidentes”, anotó el mandatario.
En esa tarea, la Secretaría de Infraestructura reactivó los talleres municipales, contrató empresas vallecaucanas para el mantenimiento de maquinaria y llenó nuevamente los depósitos de insumos.
Ordenar para avanzar
Cuando el nuevo equipo asumió el control de la Secretaría, se encontró con una entidad sin inventario, sin información confiable y con procesos desarticulados.
“Recibimos una secretaría y un distrito sin un inventario. Hoy lo estamos haciendo porque a diciembre de este año se cumple el plazo legal para tenerlo consolidado”, explicó Luz Adriana Vásquez.
El diagnóstico arrojó una cifra preocupante: Cali tiene 3.000 kilómetros de vías y 1.700 están en mal estado.
A partir de ese dato, la administración estructuró un plan de acción con metas a 2027, priorizando la recuperación de la malla vial y el cumplimiento de sentencias judiciales relacionadas con infraestructura.
Además, la dependencia se integró a COST (Construction Sector Transparency Initiative), el programa mundial más importante de transparencia en obras públicas.
“Por primera vez en la historia esta dependencia le muestra en tiempo real a la gente lo que se está haciendo, con datos abiertos y verificables”, resaltó Vásquez.
El renacer de los talleres
Una parte clave del cambio se ha dado en los talleres del municipio, que pasaron de ser bodegas abandonadas a centros operativos activos.
“Recibimos 128 vehículos de los cuales hoy están dando de baja 60. Nos funcionan 37. Tenemos dos pavimentadoras muy viejas; casi nunca trabajan al tiempo. Por eso era urgente invertir en nueva maquinaria.”
La nueva flota, con equipos de Alemania, Suecia y Estados Unidos, permitirá a Cali multiplicar su capacidad de respuesta y reducir los costos de mantenimiento.
“Con esta maquinaria esperamos pasar de 40 kilómetros intervenidos al año a más de 100. Son los maquinones de la infraestructura, los que moverán la ciudad.”
Los talleres también fueron recuperados como espacios dignos para los trabajadores. “Estamos reconstruyendo el patrimonio de los caleños y dignificando el espacio donde permanecen nuestros obreros”, destacó la secretaria.
La gente también construye
Uno de los pilares de la gestión es la participación ciudadana a través del presupuesto participativo. Este mecanismo permitió invertir 7.000 millones de pesos en obras priorizadas directamente por las comunidades.
“Es importante mencionar el proceso participativo. Identificamos que a veces no se ejecutaba como se debía, y esa era una deuda con los ciudadanos. Hoy ya generamos un tablero de datos para que cada comuna conozca en tiempo real qué se priorizó y cómo avanza la ejecución.”
El impacto ha sido notable: en lugar de múltiples contratos pequeños y dispersos, se consolidaron licitaciones por comunas, garantizando eficiencia y control.
Además, se logró incrementar en 200% la participación empresarial.
“Antes se presentaban dos proponentes; hoy participan 40 o 80 empresas. El 66% de los contratistas son caleños. Eso también es construir ciudad.”
La cuadrilla rosa
En la nueva infraestructura caleña también hay un sello femenino. Por primera vez, la Secretaría conformó la “Cuadrilla Rosa”, un grupo de mujeres que participan activamente en la recuperación de vías.
“Creamos una cuadrilla rosa de mujeres fuertes que demuestran que también son capaces de recuperar a Cali desde la infraestructura.”
Más allá del símbolo, su presencia representa inclusión laboral y orgullo colectivo. Cada jornada de trabajo es una muestra de que la reconstrucción también se teje con equidad.
Obras con sentido
Cali no solo arregla calles; también honra deudas históricas. La administración decidió retomar las 21 megaobras, de las cuales muchas quedaron inconclusas.
“No podemos venir a pensar en obras nuevas sin que las anteriores, que se justificaron en su momento y se cobraron por valorización, hubieran quedado en nada”, afirmó Vásquez.
El empréstito distrital, por 3.5 billones de pesos, destina 910.000 millones exclusivamente al sector de infraestructura.
De ese monto, el 40% va a la recuperación de la malla vial, y otro porcentaje importante se dirigirá a proyectos estratégicos como la Circunvalar, Alameda Roosevelt, el puente de Chiminangos y la Vuelta a Occidente.
“Cuando antes en Cali se hacían seis calles, hoy estamos ejecutando 110 en un solo año. Es una inversión sin precedentes y con una meta clara: dejar bases sólidas para que la ciudad no vuelva a deteriorarse.”
Cada contratista tiene la obligación de mantener frentes activos de trabajo. “Solo esta licitación tendrá 15 cuadrillas diarias trabajando por la ciudad”, precisó la funcionaria.
Huecos y soluciones
Uno de los hallazgos más críticos fue la falta de coordinación entre las entidades que intervienen las vías, especialmente EMCALI.
“Llegamos a identificar que el 60% de los huecos de la ciudad los generaba EMCALI. No se sancionaba ni se verificaba el cumplimiento de las reparaciones.”
Hoy existe un plan conjunto para revertir la situación, con un nuevo protocolo que obliga a las empresas a entregar las vías en el mismo estado en que las encontraron y con pólizas de garantía.
“Si seguimos rompiendo sin control, estamos deteriorando el patrimonio público. Por eso, ahora cada intervención tendrá trazabilidad y control legal.”
Gobernanza y transparencia
La transformación no solo es técnica, también ética. Vásquez explicó que se están sancionando los incumplimientos y cerrando el ciclo de malas prácticas.
“Recibí contratos del 2021 que seguían ejecutándose en 2024. Eso se acabó. A 31 de diciembre se cerraron los plazos y se iniciaron procesos sancionatorios. No es lo que uno quisiera, pero es necesario.”
Además, la Secretaría documentó irregularidades que serán reportadas a Colombia Compra Eficiente, evitando que contratistas reincidentes sigan participando.
“Estamos combatiendo las mafias que compraban contratos para revenderlos. Hoy promovemos licitaciones abiertas, presupuestos transparentes y oportunidades reales para empresarios caleños.”
Este nuevo modelo de gobernanza busca recuperar un activo perdido: la confianza. “Recuperar la confianza es un activo fundamental. Hoy estamos enfocados en despertar algo diferente en los ciudadanos”, puntualizó la secretaria.
Infraestructura con propósito
Más allá del cemento y el asfalto, la inversión en infraestructura tiene un impacto social profundo. Cada calle reparada mejora la movilidad, genera empleo y devuelve esperanza a los barrios.
“Estamos haciendo de todo y por todos. Esta alcaldía abre el camino para que la ciudad salga del atraso, invirtiendo más de 900.000 millones para recuperar 800 km de vías.”
Los beneficios se extienden al ambiente: uso de materiales reciclados, reducción de emisiones y fortalecimiento de la infraestructura en zonas rurales.
“Por primera vez, la Secretaría volvió a los corregimientos. También allí se siente el cambio.”
El asfalto también cuenta historias
La historia reciente de la infraestructura de Cali es la de una reconstrucción doble: la de sus calles y la de su institucionalidad.
El cambio no se mide solo en kilómetros recuperados, sino en la forma en que se gestiona lo público.
La secretaria lo resumió con una frase que refleja el espíritu del momento:
“Avanzamos calle a calle, hueco a hueco. Esta es la inversión más grande en la historia de Cali para reparar su malla vial. Y lo estamos haciendo con transparencia, con datos y con la gente.”
Así, entre maquinones, cuadrillas y participación ciudadana, Cali se repara a sí misma. Porque reconstruir una ciudad no solo es tarea de ingenieros: es una obra colectiva que se pavimenta con confianza.
Habla la comunidad
Habitantes de algunos de los barrios en los que se adelantan e incluso ya se han entregado obras de recuperación vial, hablaron de lo que esto significa para sus comunidades:
- Barrio Buenos Aires
Liliana Valencia Codognotto, líder del barrio Buenos Aires, aseguró que pasaron años sin ser escuchados o con promesas incumplidas que hoy ya son cosa del pasado. Incluso, llegaron a crear una estrategia que fue conocida como ‘La Feria del Hueco’ en administraciones pasadas.
“Estábamos desesperados, enviábamos derechos de petición, hacíamos protestas, incluso hicimos la ‘Feria del Hueco’, pero nada, hasta que por fin llegó un alcalde que nos puso cuidado y hoy están haciendo desde cero estas calles que ya no conocían el asfalto”, aseguró la líder.
- Barrio Villa Colombia
“Estamos hoy muy agradecidos con la administración del señor alcalde Alejandro Eder y la Secretaría de Infraestructura, porque por fin, después de más de 10 años, estas vías del barrio Villacolombia van a ser intervenidas. Durante administraciones anteriores, la comunidad tuvo que tomar la drástica decisión de bloquear las vías para presionar. Hoy, agradecemos al alcalde y a la Secretaría de Infraestructura”, señaló Javier Montero, edil de la Comuna 8.
- Barrio El Jardín
Carlos Andrés Arias, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Jardín, aseguró que desde hacía más de 8 años la comunidad sufría por la problemática de la vía, incluso, trataron de tapar los huecos con recursos propios.
“Trabajamos con la comunidad para nosotros mismos tapar huecos, pero nos dimos cuenta que no era la solución. Hablamos con la alcaldía, el alcalde mismo vino y hoy llegaron con una intervención muy buena, con maquinaria amarilla”, afirmó Arias.