3 de julio de 1810, primer gesto de independencia

Cayzedo y Cuero, precursor caleño

jueves 2 de julio, 2020

LUIS ÁNGEL MUÑOZ ZÚÑIGA
ESPECIAL DIARIO OCCIDENTE

Los actos de emancipación de la Nueva Granada se adelantaron diecisiete días en Cali y don Joaquín de Cayzedo y Cuero fue el precursor más inmediato de la independencia. Sin embargo, durante mucho tiempo la historia tradicional centralista lo silenció y también nos dejó carentes de un análisis crítico que aclarase porqué en la gesta independentista neogranadina los intereses payaneses y quiteños impidieron constituir un gran bloque libertario que tras aunar fuerzas con las ciudades confederadas del Valle, lideradas por Buga y Cali, pronto hubiera promovido un nuevo Estado y ahorrado la cuota de sacrificio patriota.

Geografía sin hechos

Durante décadas la educación colombiana sistematizó gradualmente los estudios geográficos empezando en segundo de básica primaria con el relieve municipal, continuando en tercero con el departamental y concluyendo en cuarto y quinto con el nacional, acorde a la organización político-administrativa de Colombia. Pero simultáneamente dejó el hueco histórico municipal y regional en los conocimientos de las nuevas generaciones. Ese problema quedó relegado como un asunto exclusivo para discusiones y tertulias académicas. Los discursos conmemorativos y la colocación de ofrendas florales en honor a la memoria de Joaquín de Cayzedo y Cuero, tienen que aprovechar el espacio de la Plaza de la Constitución para promover dicha reflexión.

Historiadores en Occidente

En 1994, el Diario Occidente, con el objetivo de suplir tal vacío por la falta de documentos históricos, en las ediciones de fin de semana y con el concurso de los pioneros de la nueva historia de Colombia, catedráticos de la Universidad del Valle, publicó una docena de extensos cuadernillos de la historia regional del suroccidente colombiano. Dos años después, durante la rectoría de Jaime Galarza, el Alma Máter reeditó una segunda edición, con el título “Historia del Gran Cauca”, en formato bibliográfico de lujo. Fue dirigida por Alonso Valencia Llano y con los aportes intelectuales de Jorge Orlando Melo, Margarita Garrido, Francisco Zuluaga, José Escorcia, Lenin Flórez, Oscar Almario, Edgard Vásquez, Margarita Pacheco, entre otros.

Cayzedo y Cuero, el adelantado

La revolución comunera de 1781, la expedición botánica de 1783 y la traducción de los derechos del hombre de 1793 por Antonio Nariño, figuran como causas internas de la independencia. Y los historiadores tradicionales delimitaron la época de la Independencia entre el 20 de julio de 1810 y el 7 de agosto de 1819, entre la gresca ocurrida en la casa del florero de Llorente, la firma del Acta de Independencia de Santa fe de Bogotá y el triunfo militar patriota en la batalla junto al puente de Boyacá. Sin embargo que Cali se adelantó diecisiete días y motivó la emancipación de los neogranadinos santafereños, no figura como otra causa interna de la independencia, ni se tomó el 3 de julio para delimitar la quinta época histórica: precolombina, descubrimiento, conquista y colonia.

“Ese grito, el primero que de intento de ruptura de las ligaduras del dominio peninsular se daba colectivamente en la capital del Virreinato, y que diecisiete días antes, el 3 del mismo mes, se había dado en el Cabildo de Cali, que presidía don Joaquín, fue el alerta, la voz de aliento para sus habitantes, en cuyas almas palpitaba vagamente el germen de una idea que, robustecida por el tiempo y regada con sangre, había de darnos un bien desconocido hasta entonces en la América Meridional: la libertad. (De la conquista a la liberación. Benálcazar y Cayzedo y Cuero. Alberto Carvajal. Imprenta Carvajal. 28 de febrero de 1953)

Grandeza caleña

“A Cayzedo se debe el primer triunfo de las armas independientes obtenido en territorio granadino, aquél del cual dijo Bolívar que por sus circunstancias ordinarias, será siempre interesante no sólo al mundo americano sino a los guerreros valientes de todas las partes de la tierra; porque si Baraya fue el brazo en la acción del Bajo Palacé, el pensamiento de libertar el sur del despótico dominio de Tacón fue íntegramente de Cayzedo y sus compañeros de la Junta de Cali.” (Alberto Carvajal. Obra citada

El Acta de Independencia de Cali, que el 3 de julio de 1810, redactó y lideró don Joaquín de Cayzedo y Cuero, donde él y otros patriotas le manifestaban al Rey la voluntad independentista del ayuntamiento, durante los tiempos de persecución de los patriotas con pensamientos liberales, quedó decomisado y luego destruido por Juan Sámano. Dicen los historiadores que tiempo después y por vía testimonial se reescribieron varias copias que recopilaron lo fundamental del documento original, los cuales corrieron idéntica suerte.

Comments

Otras Noticias