Impacto fiscal y social
El Concejo de Cali inicia estudio del presupuesto del Predial Social que beneficiaría a 130.000 familias con deudas tributarias
El Concejo de Cali comenzó el estudio del presupuesto requerido para la implementación del Predial Social, una iniciativa que podría beneficiar a más de 130.000 familias morosas en el pago del impuesto predial.
Este programa propone extinguir deudas acumuladas hasta por 159 UVT, equivalentes a $7.918.041 en capital, a propietarios de un solo predio que acrediten condiciones de vulnerabilidad a través del Sisbén.
La iniciativa plantea una única aplicación y tendría vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025.
El director de Hacienda, Jhon Quinchua, presentó la propuesta ante los concejales y explicó los lineamientos técnicos.
Según el funcionario, el objetivo es dar respuesta a ciudadanos que han dejado de pagar por razones como el desempleo o situaciones de salud, y que actualmente no cuentan con capacidad de pago.
Análisis fiscal y condiciones de acceso
Durante el estudio, la Comisión de Presupuesto evaluará el impacto fiscal del programa sobre las finanzas públicas y la posibilidad de cubrir el costo estimado con recursos del Distrito.
Audry Toro y Marlon Cubillos fueron designados como coordinadores ponentes del proyecto, acompañados por los concejales Carlos Patiño y Luis Fernando Salázar.
La cartera morosa del impuesto predial en Cali supera los $1.2 billones, de los cuales $180.000 millones corresponden a obligaciones que podrían ser extinguidas con el Predial Social.
El análisis financiero se centrará en esta proporción.
Para acceder al beneficio, los contribuyentes deberán cumplir tres condiciones: estar registrados en el Sisbén en categorías A, B o C; tener un único predio a su nombre; y que la deuda pertenezca a vigencias anteriores, sin superar el tope de 159 UVT.
Los documentos requeridos son: fotocopia de cédula de ciudadanía, recibo del impuesto predial y certificado actualizado del Sisbén.
Estos deben ser entregados en la oficina de cobro coactivo del edificio Bulevar o en los Centros de Atención al Contribuyente habilitados en varias comunas.
La distribución de potenciales beneficiarios incluye zonas urbanas y rurales.
En comunas como la 21, 15 y 14 se concentra el mayor número de predios que cumplen con los criterios del programa.