Diario Occidente habló con diferentes historiadores y reseñadores

¡Feliz cumpleaños Cali! la sucursal celebra hoy 483 años

jueves 25 de julio, 2019

Francesco Zucconi
Periodista Diario Occidente

El 25 de julio de 1536 fue fundada Santiago de Cali por el español Sebastián de Belalcázar. Con una misa celebrada donde está la iglesia La Merced, hoy un patrimonio arquitectónico de la ciudad, se celebró el patronato de la que en la actualidad es la tercera ciudad más poblada de Colombia.

Esta gran metrópolis comenzó como una pequeña villa en la que de a poco se fueron levantando majestuosas haciendas al pie del río Cali. Con el paso de los siglos, este territorio avanzó y se convirtió en tierra madre, feraz, tierra buena, como reza la tercera estrofa del himno a la ciudad.

Con motivo de la conmemoración de los 483 años de este territorio, Diario Occidente habló con diferentes historiadores y reseñadores, quienes resaltaron y recordaron los diferentes hitos y personajes que han marcado la historia de esta sucursal del cielo, que hoy es conocida como Cali.

Los hitos y personajes

Cali capital 1910: En este año se reconoce administrativamente al departamento del Valle del Cauca y a Santiago de Cali como su capital, este hecho marca la relevancia de esta ciudad y así lo reseñó Diana Patricia Quinayá, Coordinadora del  Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Santiago de Cali: “A inicios del Siglo XX y como resultado del proyecto socioeconómico y político de las elites regionales, liderado por el bugueño Ignacio Palau, se reconoce administrativamente el Departamento del Valle del Cauca  y se establece como la capital a la ciudad de Santiago de Cali, convirtiéndole en centro del proyecto de industrialización y expansión comercial del  nuevo departamento.

El ferrocarril 1915: Luis Antonio Cuéllar, historiador y presidente de la Academia de Historia del Valle del Cauca, remarcó la importancia de la llegada de un medio de transporte vital a Cali, como lo fue el ferrocarril: “La llegada del ferrocarril a nuestro territorio cambió totalmente la agroindustria del Valle del Cauca en el año 1915”.

En concordancia con el pensamiento de Cuéllar, el reseñador Alberto Isaza Gil relata en su escrito ‘El ferrocarril del Pacífico’ que las vías ferroviarias trajeron desarrollo y avance a esta ciudad: “La llegada del ferrocarril causó algarabía y entusiasmo. Significó la salida del atraso para emprender una ruta hacia el progreso. (…) Es a partir de 1915 que, especialmente, Cali comienza a germinar como el polo de desarrollo más importante del occidente colombiano, en tanto que el flujo comercial crece de manera exponencial, a la par del desarrollo industrial”.

Cali y la academia 1945: Diana Patricia Quinayá resaltó que uno de los grandes hitos de Cali es la construcción de los centros de educación superior, el primero en ser levantado fue la Universidad del Valle: “Bajo la ordenanza departamental número 12 del 11 de junio 1945 se creó la Universidad Industrial del Valle, conocida hoy día como la Universidad del Valle. Por otro lado el 16 de octubre del año de 1958 se creó la Universidad Santiago de Cali, con el propósito de promulgar una enseñanza democrática y accesible”.

Luto en la sucursal 1956: Luis Antonio Cuéllar acentuó que la explosión que tuvo lugar en la madrugada del 7 de agosto de 1953 influyó en el desarrollo de la ciudad: “¿Qué significó la explosión de la dinamita que llevaban a Bogotá y la dejaron en cercanías a la estación del ferrocarril?, esto trajo cambios sociales para Cali y su desarrollo. Esto tuvo implicaciones en el comercio, la industria y desde luego en la conciencia de muchos que ya están ancianos”.

Durante esta trágica jornada, explotaron accidentalmente 1.053 cajas de dinamita, las cuales causaron destrozos en ocho cuadras a la redonda. En esa ocasión murieron 1.300 personas, según datos del historiador César Ayala.

Si huele a caña, tabaco y brea 1957: Debido a la tragedia anteriormente descrita, las autoridades de la época decidieron, un año después de la explosión, crear una feria para que las personas damnificadas por el funesto suceso pudieran recuperarse anímica y económicamente, así nació la mundialmente conocida Feria de Cali.

Adiós a la reina de reinas 1970: En este año falleció Jovita Feijoo, uno de los personajes más icónicos del Cali viejo.  Precisamente, Javier Tafur González, abogado y escritor de ‘Biografía de las Ilusiones’, la obra que relata la vida de esta mujer, habló sobre su relevancia en la ciudad: “Ella nace justamente en 1910, muere en 1970 en la antesala de los juegos Panamericanos. Jovita es uno de los personajes más pintorescos del Cali viejo. Ella es la única mujer que tiene una estatua entre nosotros. Imagine usted a la ciudad como un tablero de ajedrez, están los peones que se mueven de cuadro en cuadro, el alfil en diagonal, el caballo hace saltos, pero la reina, Jovita, se mueve como quiera.  Ella iba por la ciudad como reina, la recibían en el Club Colombia, Club Campestre, en el estadio, en la Feria y la Plaza de toros”.

Ciudad cívica 1971: Diana Patricia Quinayá enfatizó sobre la importancia que tuvieron las justas panamericanas en Cali: “Entre el 30 de Julio y el 13 Agosto de 1971, Santiago de Cali se transforma al ser anfitriona de los VI Juegos Panamericanos. Este evento marcaría la historia de nuestra ciudad, no solo porque transformó la infraestructura de Cali con la construcción de la Unidad Deportiva Panamericana y la sede Meléndez de la Universidad del Valle, también por la  construcción del imaginario que consolida a Cali como la capital deportiva y cívica de América”.

Muere Caicedo y vive la música 1977: La reseñadora Diana Patricia Quinayá trajo a colación dos aspectos que sucedieron el 4 de marzo de este año, el primero, el suicidio de Andrés Caicedo, el segundo, la publicación de la obra ¡Que viva la música!: “El 4 de marzo,  mismo día en que se publica por primera vez la obra literaria moderna más  importante de la literatura caleña, ¡Que viva la Música!, su autor Andrés Caicedo Stella toma la decisión de suicidarse. Cinéfilo, escritor y transgresor, Caicedo es sin duda uno de los referentes de la cultura en nuestra ciudad.

Cali, la cuna del cine y de la pornomiseria: Quinayá trae a la discusión la llegada del Caliwood: “Después de la muerte de Andrés Caicedo, sus compañeros Carlos Mayolo y  Luis Ospina, el llamado ‘Grupo de Cali’, crearon  una de las obras maestras del cine nacional: “Agarrando pueblo” en 1977 y generan un nuevo concepto dentro de la cinematografía: la pornomiseria,  un lenguaje que denuncia cómo  la miseria, en este caso de nuestra ciudad, se transformó en mercancía vendible.

Llegó el Petronio 1996: Se consolidó como escenario de muestra de la música del Pacífico desde el año de 1996. Este proyecto cultural estuvo bajo el impulso del catedrático e investigador de la cultura de este pueblo Germán Patiño Ossa.

Los buses azules 2009: Durante este año entraron en funcionamiento los buses que hacen parte del Masivo Integrado de Occidente, MIO.

El Bulevar 2013: Proyecto que cambió la cara al Centro de la ciudad y se ha convertido hoy por hoy en espacio de convivencia y recreación de la ciudadanía.

Comments

Otras Noticias