Territorio creativo y biodiverso

29 Grados en la Semana de la Biodiversidad: moda y saberes ancestrales

Foto: Alcaldía de Cali
viernes 3 de octubre, 2025

Durante la Semana de la Biodiversidad, el foro 29 Grados abrió un espacio de conversación sobre cómo la cultura, la moda y los oficios tradicionales pueden convertirse en aliados para la protección de los ecosistemas.

En el Edificio Coltabaco, se desarrolló el panel ‘Experiencias del tejido colectivo’, con la participación de representantes de iniciativas culturales, sociales y sostenibles.

El evento reunió a María López, directora de Detonante; Adriana Arboleda, cofundadora de Pink Filosofy; y Alejandra Robledo, directora de sostenibilidad de Constructora Bolívar.

Todas coincidieron en que la biodiversidad no solo se debe entender desde lo ambiental, sino como una oportunidad de desarrollo económico, creatividad e identidad.

López destacó que este tipo de encuentros permiten construir soluciones desde la cultura, aprovechando el potencial del arte, la moda y la gastronomía como plataformas para el cambio.

En sus palabras, “la biodiversidad incide profundamente en la cultura y la cultura es el eje de la transformación”. La directora de Detonante recordó que Colombia concentra el 10 % de la biodiversidad mundial, y que ese valor debe convertirse en motor de desarrollo.

Biodiversidad como inspiración para crear y proteger

La diseñadora Adriana Arboleda recalcó que la biodiversidad es el origen de muchas de las artesanías colombianas.

Desde las fibras vegetales que provienen de las selvas, hasta los pigmentos naturales usados por los artesanos, el diseño nacional se alimenta directamente de los territorios biodiversos. “Siempre hemos apoyado el origen, y en nuestro país el origen está en los artesanos. Ellos son el verdadero patrimonio cultural”, afirmó.

Además, invitó a reconocer el potencial creativo del Pacífico colombiano y de Cali, ciudad que definió como un semillero de talento.

Según ella, la biodiversidad debe celebrarse no solo desde la conservación, sino también desde la moda, la música y la cocina.

Durante el foro, también participaron estudiantes del Instituto Universitario de Investigaciones en Patrimonio Cultural, quienes resaltaron la importancia de integrar a las nuevas generaciones en estas conversaciones.

El docente Camilo Palacio afirmó que estos espacios permiten reconocer la riqueza natural del territorio y reflexionar sobre la responsabilidad compartida de protegerla.

Los asistentes coincidieron en que la moda y la cultura tienen la capacidad de movilizar a la sociedad hacia un futuro más sostenible.

Las experiencias compartidas mostraron que es posible pensar el desarrollo económico desde prácticas responsables, con respeto por el entorno natural y por los saberes tradicionales.


Comments

Otras Noticias