Historias en papel de los recicladores

miércoles 11 de julio, 2012

Entre papeles, vidrios, cartones, plásticos, y otros materiales aprovechables, se ganan la vida cerca de 3.207 recicladores que habitan en Santiago de Cali. De ellos, hay 68 miembros activos en la Asociación de Recicladores de Cali (ARC); día a día su trabajo está en unidades residenciales, condominios o calles de la ciudad buscando los materiales que le brindan un sustento diario a su familia.

José Noel Escobar es un hombre de 48 años de edad, quien desde los 8 años empezó en el reciclaje para cubrir sus necesidades: \”empecé con un costal porque mis padres no tenían para mi estudio y de allí mismo empecé a pagármelo. Del reciclaje se aprenden artes, y es una materia prima que sirve para muchas cosas y gracias al trabajo he sacado a mis hijos en el estudio\”.

Alcira Paz, de 50 años, y Edgar Hurtado, de 78 años, son una pareja de esposos que viven del reciclaje diariamente. Aunque la señora Paz está vinculada sólo hace cuatro años a este oficio, lo hizo por influencia de su esposo, quien ya lleva más de 25 años. \”Lo hago porque, por una parte, con eso me sostengo; y, por otra parte, me distraigo y no pienso en cosas malas\”, agrega el señor Hurtado.

La historia de Orlando Idárraga, de 46 años, se remonta a un nuevo estilo de vida por el reciclaje, gracias a que hace 10 años dejó las drogas: \”A mí me gusta porque en el reciclaje he tenido muchas entradas en empresas y mantengo a mi familia. Por el reciclaje salí de las drogas y me vinculé en la Fundación Carvajal desde enero de este año\”.

Jhon Jairo López, de 32 años, es uno de los operadores que está en la Comercializadora de Residuos Sólidos, y desde los 14 años ingresó al oficio por herencia: \”Empecé porque mi mamá y mi papá trabajaban en el tema de reciclaje. Es importante trabajarlo para el medio ambiente y para mantener la ciudad limpia, porque ¿usted se imagina la ciudad sin recicladores?”

Por último, Juan Pablo García, es un hombre de 63 años, quien ha sacado su familia adelante, gracias a este oficio: \”Hace 30 años que reciclo, empecé en el centro y le cogí cariño porque sale mucha \’cosita\’ que le regalan a uno. Con el reciclaje le di estudio a mis hijos y un poco de arreglo a la casa. Diariamente puedo reciclar entre 80 y 100 kilos\”.

El Diario Occidente en alianza con Cempre, la Alcaldía de Cali, Planeación Municipal (Pgirs), Bavaria, CocaCola Femsa, Carvajal, ARC, la Fundación Carvajal, Grupo Familia y Natura, trabajan para promover el aprovechamiento de residuos sólidos en la ciudad.

\”Queremos acabar con los estereotipos\”

Espólito Murillo, representante de la Asociación de Recicladores de Cali (ARC), contó que existen un total de 68 socios activos desde que se constituyó en la Asociación en el 2001.

\”Desde el 2010, a través de la sentencia T291 del 2009 se vinculó a la ARC la Fundación Carvajal con un proyecto patrocinado por la Superintendencia de Servicios Públicos. En estos momentos nos encontramos apoyados en el desarrollo empresarial y humano gracias a ellos. Ahora estamos uniformados y con nuestros carnés\”.

\”Queremos participar por Cali y que este recurso no se acabe y que no nos vean con los estereotipos de \’cosas despreciables\’. Nosotros queremos que nos vean como ciudadanos útiles en la sociedad\”, recalcó el Representante.

Con relación a la Comercializadora de Residuos Aprovechables, o lo que comúnmente se conoce como bodega de reciclaje, Murillo afirmó que \”es un proyecto patrocinado por la empresa Familia Sancela, que se inició con un capital semilla muy pequeño y estamos mirando que se vinculen otras empresas\”.

Bodega de reciclaje

En diálogo con Jorge Zuluaga, gerente de planta de la comercializadora de residuos aprovechables, la bodega de 540 metros cuadrados, ubicada en el barrio El Trébol de Cali, recupera cerca de 40 toneladas al mes de residuos Post – Consumo: \”Hay residuos sólidos post industriales que lo generan las industrias y existen los post consumo que son los que generamos en la casa o en unidades de almacenamiento temporal como unidades residenciales, condominios, edificios, etc.\”

Según el Especialista en Gestión Ambiental, \”el post consumo es el que en un 90% está ingresando a la bodega a través de los recicladores urbanos y que son aprovechables para la fabricación de nuevos productos\”.

La clasificación general de la bodega se realiza así:

El grupo de papeles y cartones, en caso del papel va para Familia o Papeles Nacionales, y el cartón va para Cartón Colombia o Sonoco. El grupo de plásticos se separan para la fabricación de nuevos plásticos. El vidrio que se separa por colores (vidrio transparente o vidrios de colores azules o verdes) se dirige a la fábrica de Peldar en Buga.

Las chatarras ferrosas van para las siderúrgicas como Sidoc o Aceros Diaco. Y los metales no ferrosos, se maneja la distribución por medio de empresas de importación.

En promedio, se recuperan 3 toneladas diarias de cartón, de 2 a 3 toneladas diarias de papel blanco y cerca de 1 tonelada de plástico.

Comments

Otras Noticias