Gracias a la Fundación Club Campestre de Cali y Johanna Ortiz

La alta costura llega a la Comuna 18 de Cali

Foto: Oficina de prensa
martes 8 de abril, 2025

La Fundación Club Campestre de Cali, en alianza estratégica con la Escuela J.O., de la reconocida diseñadora Johanna Ortiz, una de las principales embajadoras de la moda colombiana en el mundo, y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), desarrolla un proyecto de confección de ropa exterior de alta costura con 45 jóvenes y adultos de la Comuna 18, el cual tiene como objetivo fortalecer los conocimientos en la industria textil e impulsar el empleo y el emprendimiento en esta zona de la ciudad.

“Se trata de crear un espacio donde se promueva y conserve el oficio de la confección como una herramienta de empoderamiento y creación de oportunidades, pues estamos comprometidos con el fortalecimiento del talento local, brindando las herramientas necesarias para que los participantes puedan adquirir altas habilidades técnicas y mejorar su calidad de vida”, afirma Johanna Ortiz, la diseñadora que hace unos años ocupa un lugar de privilegio en el top de los diseñadores que visten a grandes artistas y socialités del mundo.

El programa se realiza en el Edificio Mi Cali Bella se Integra, una infraestructura de la Alcaldía de Cali que, desde septiembre de 2024, ha contado con el apoyo de la Fundación Club Campestre de Cali, impactando de manera positiva cerca de 1.000 personas, acercando servicios esenciales a la comunidad.

La idea es brindar una formación intensiva de tres días a la semana durante tres meses.

Los participantes reciben clases magistrales en patronaje y confección de la mano de Johanna Ortiz y su equipo, junto con 12 sesiones prácticas que incluyen todos los materiales necesarios.

Además, se complementa con capacitaciones en habilidades blandas, formación empresarial y acompañamiento psicosocial, brindando un enfoque integral para su desarrollo profesional y personal.

Al finalizar, los participantes obtendrán una certificación que les abrirá puertas en el mundo laboral.

El 16% de los participantes son indígenas, el 11% afrodescendientes, y hay 25 madres cabeza de familia o víctimas del conflicto.

Además, por primera vez en este tipo de programas, hombres y adultos mayores están participando activamente, demostrando que el talento y las ganas de salir adelante no tienen género ni edad.

“En esta primera cohorte contamos con 45 participantes, en su mayoría adultos entre 29 y 59 años, pero también jóvenes y adultos mayores que buscan formarse para acceder a nuevas oportunidades laborales. Es un programa abierto, sin restricciones, donde incluso seis hombres hacen parte del proceso de capacitación. Además, estamos impactando a comunidades indígenas y afrodescendientes, así como a personas en condición de vulnerabilidad, incluyendo madres cabeza de familia, migrantes y víctimas del conflicto. Esta iniciativa nos permite transformar realidades y brindar esperanza a muchas familias”, afirmó Juliana Maya Zuluaga, directora de la Fundación Club Campestre de Cali.


Comments

Otras Noticias