Llegó el Festival de Macetas 2023, una dulce tradición
Llegaron las macetas a Cali, vea dónde comprarlas
Del 28 de junio al 3 de julio, Cali tendrá su fiesta más dulce del año, el Festival de Macetas que en su versión 23 celebrará lo mejor de la tradición del dulce de alfeñique que se realiza no solo a nivel nacional, sino también internacional.
La participación de México como país invitado, de artesanos del azúcar del norte del Cauca y de más de 80 portadoras de la tradición de Cali; la inauguración de la exposición ‘Museo dulce la maceta’ y la posibilidad de conocer más sobre esta dulce tradición por medio de un videojuego, hacen parte de los imperdibles que trae este año el festival.
“Abrazamos la tradición y lo que significa para la ciudad y para el vínculo entre padrinos y ahijados el festival de macetas. Durante 23 años esta fiesta ha posibilitado seguir preservando la tradición del alfeñique y la labor de las portadoras y portadores de la tradición. Nos sentimos orgullosos de poder desarrollar este tipo de eventos en los que se resalta la importancia de nuestro patrimonio cultural”, Brayan Hurtado, secretario de Cultura de Cali.
Para este año el Festival de Macetas reconocerá, bajo el lema ‘una tradición que nos une’, el trabajo realizado por las artesanas y artesanos del azúcar; así mismo, destacará el legado del oficio y de la manifestación cultural, y de la maceta como símbolo de la unión y el amor entre ahijados y padrinos.
“Celebramos una edición más del Festival de Macetas. A lo largo de 23 años, esta fiesta ha conmemorado la tradición de las macetas y del dulce de alfeñique, además se ha convertido en un espacio de reconocimiento a la labor de las artesanas y artesanos del azúcar. Con este festival, seguimos demostrando el gran papel y compromiso de nuestra ciudad en la preservación y salvaguarda de sus manifestaciones culturales”, destacó Robert Madrigal, subsecretario de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura cultural.
México como país invitado
Por primera vez en la historia del Festival de Macetas se tendrá un país invitado. Esta versión contará con la participación de artesanos del azúcar de México, quienes traerán la tradición del dulce de alfeñique que realizan en el país azteca.
La tradición compartida con México nació de las raíces prehispánicas de la cultura matlazinca, la cual consistía en elaborar figuras hechas con amaranto y miel en forma de cráneos que se ofrecían como ofrenda a los muertos; no obstante, fue la prohibición de esta práctica la que llevó a que ‘don Francisco de la Rosa’ solicitara permiso a la corona española para elaborar dulce de alfeñique y así continuar con la tradición.
“Me siento muy orgullosa de poder compartir con hermanos de esta maravillosa técnica mis procesos, la historia del alfeñique en mi país y cómo se relaciona con mis tradiciones y cultura. Es lindo poder transmitir lo que significa para mí ser portadora de un legado cultura que nos hermana con otras personas y otros países”, destacó Ara López, artesana del azúcar mexicana.
Museo dulce de la maceta
Una de las novedades que trae este año el Festival de Macetas es el Museo dulce de la maceta, una exposición que durante 5 días posibilitará a propios y turistas conocer la historia de la tradición del dulce de alfeñique.
La exposición estará ubicada en la Sociedad de Mejoras Públicas y podrá visitarse de 8:30 a. m. a 12:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 5:30 p. m. Documentales, una colección con las camisetas de todas las versiones del festival, fotografías que narran las tradición de las masetas y elementos con los que se fabrica el dulce de alfeñique son algunos de tesoros que se expondrán en el mencionado espacio.
Junto con la exposición, los visitantes también podrán disfrutar en la Sociedad de Mejoras Públicas de una zona interactiva con realidad virtual, en la que podrán jugar el videojuego ‘Borondo’.
La aplicación -que también está disponible para IOS y Android-, permite al jugador adentrarse en una aventura por diversas tradiciones del patrimonio nacional de la mano de personajes como Dorotea -macetas-; Francisca la sahumadura -semana santa en Popayán-; Benkos, el yerbatero ancestral; Amalio, el llanero de los cantos de trabajo; Chami, el diablo del carnaval de Riosucio; y Juancho, el palabrero wayuu.
Cocina en vivo
En total serán 5 talleres de cocina en vivo los que se desarrollarán a lo largo del festival en conjunto con la exposición ‘Museo dulce la Maceta’. A través de estos espacios que realizarán artesanas y artesanos del azúcar se busca que los participantes aprendan a preparar dulce de alfeñique.
Quienes asistan a los talleres de cocina que se realizarán en la Sociedad de Mejoras Públicas desde el 26 hasta el 30 de junio, también podrán encontrar estaciones de estampados y talleres de origami.
Es de resaltar que los talleres de cocina que se realizarán en el marco del Festival de Macetas inician a las 10:00 a. m.; mientras que los de origami iniciarán a las 3:00 p. m.
Un festival por toda Cali
Entre el 29 de junio y el 1 de julio, el Bulevar del Río y la Colina de San Antonio se llenarán de arte, cultura y dulce con puntos de venta de macetas y presentaciones artísticas.
En total serán 10 agrupaciones locales los que acompañarán con su talento artístico y musical al Festival de Macetas en los ya mencionados espacios. Semilleros de Petronito y obras de teatro también harán parte de la programación.
Comprá tu maceta
Más de 70 puntos de venta de macetas estarán distribuidos por toda la ciudad desde el 27 de junio hasta el 4 de julio. Las galería Alameda y El Porvenir, el Bulevar del Río, la Colina de San Antonio y 15 centros comerciales albergarán los stands de las artesanas y artesanos del azúcar durante esta versión del Festival de Macetas.
En el Bulevar del Río los puntos de venta estarán abiertos desde el 28 de junio a las 10:00 a.m. hasta el 1 de julio. En la Colina de San Antonio mantendrán el mismo horario y fecha de apertura, pero ampliando su estancia hasta el 3 de julio.