En Cali

Aviturismo y la fotografía de aves cautivan la Semana de la Biodiversidad

Foto: Asociación Calidris
miércoles 1 de octubre, 2025

La capital vallecaucana vive una semana dedicada a la biodiversidad con actividades que combinan arte, ciencia y conservación.

La ciudad recibe dos eventos internacionales que destacan la importancia de las aves en la cultura y en la sostenibilidad: la exposición de los Premios de Fotografía Audubon 2025 en el Museo La Tertulia y el Simposio Aviturismo, Desarrollo Social y Conservación en el Centro Yawa.

Ambos espacios hacen parte de la Semana de la Biodiversidad, una iniciativa impulsada por la Alcaldía como legado de la COP16 y preparación hacia la COP30.

Durante siete días, la ciudad abre escenarios gratuitos y académicos que buscan fortalecer la conciencia ambiental y resaltar el potencial del aviturismo en Cali como motor cultural y económico.

Aves en imágenes y aprendizajes

El Museo La Tertulia inauguró la exposición internacional de los Premios Audubon 2025, un evento gratuito que reúne fotografías de gran impacto visual.

Las obras muestran la majestuosidad de las aves en distintos ecosistemas del mundo y promueven la reflexión sobre la conservación de sus hábitats.

Cinco colombianos, entre ellos el caleño Camilo Sanabria Grajales, se destacan entre los ganadores de esta edición.

Sus imágenes refuerzan el papel del talento nacional en certámenes globales y acercan a la ciudadanía al valor artístico y ambiental de la fotografía.

Poly Martínez, directora de comunicaciones de Audubon para América Latina y el Caribe, explicó que este concurso es uno de los más relevantes en el mundo en materia de aves.

La exposición en Cali, por lo tanto, se convierte en una oportunidad única para disfrutar de la belleza natural y comprender los desafíos de la conservación.

Aviturismo en Cali

De manera simultánea, el Simposio Aviturismo, Desarrollo Social y Conservación reunió a expertos de diferentes países para debatir sobre las tendencias del turismo de naturaleza y el impacto del aviturismo en la vida de las comunidades.

Según Carlos Mario Wagner, director de Colombia Birdfair, este encuentro fortalece la posición de la ciudad como destino clave para la observación de aves y genera nuevas oportunidades en el marco de la bioeconomía.

Como parte de la agenda, más de 20 estudiantes participaron en el programa “Sal a Pajarear”, liderado por la Asociación Río Cali.

Estas jornadas de observación en Pance, La Leonera y Peñas Blancas buscan despertar en niños y jóvenes la conciencia sobre la riqueza natural de la región.

Al cierre del simposio se lanzó oficialmente la Colombia Birdfair 2026, programada para febrero, bajo el lema “Donde hay aves, hay esperanza”.

Esta feria internacional, que desde 2015 se celebra en la ciudad, ha convertido al aviturismo en Cali en una actividad dinámica que atrae visitantes, impulsa emprendimientos y fortalece rutas de conservación.

Con más de 560 especies registradas en su territorio, la capital vallecaucana es reconocida como la ciudad de las aves.

Gracias a su ubicación estratégica y a la unión de esfuerzos institucionales y comunitarios, la ciudad sigue consolidándose como epicentro donde la cultura, la biodiversidad y el turismo sostenible se encuentran.

Manténgase Informado(a) con Diario Occidente


Comments

Otras Noticias