Este viernes se reportaron 420 muertos por el virus en Colombia

El tercer pico del covid-19, más mortal que los anteriores

viernes 23 de abril, 2021

En el tercer pico de la pandemia en Colombia los contagios y las muertes por covid-19 superan ampliamente los máximos alcanzados en los dos picos anteriores, en agosto de 2020 y enero de este año.

Este viernes el Ministerio de Salud reportó 19.925 nuevos casos de covid-19, el mayor registro de contagios que se ha dado en Colombia desde que llegó el virus. La cifra supera ampliamente el máximo de casos reportados en agosto, cuando se registró un día de 12.830 contagios, la más alta hasta ese momento. En febrero el día con más nuevos casos fue de 17.857.

Y así como los contagios por estos días son mucho mayores que en los dos primeros picos, ocurre lo mismo con las muertes por el virus. Durante los últimos días los fallecimientos en el país han superado los 400 casos diarios, siendo hasta ahora 430 fallecimientos la cifra más alta, reportada este jueves 22 de abril. Este viernes se reportaron 420 fallecidos.

Con estos datos, Colombia ha reportado 2.740.544 casos detectados de covid-19, de los cuales hay 105.254 casos activos, y 70.446 personas han fallecido por el virus.

Según los pronósticos de los epidemiólogos aún faltarían por lo menos dos semanas de aumento de contagios y muertes en toda Colombia, por lo que se recomienda extremar las medidas de autocuidado.

En Cali y el Valle

De los casi 20 mil contagios de covid-19 reportados este viernes en Colombia, 1.178 corresponden al Valle del Cauca, donde han aumentado considerablemente los fallecimientos por esta causa.

Según el informe, en las últimas 24 horas se reportaron 43 muertes por nuevo coronavirus en el Valle, 19 de las cuales se registraron en Cali.

Con este reporte el departamento llegó a 7.036 muertes por covid-19.

Primera dosis no da inmunidad

Mientras tanto, avanza el proceso de vacunación contra el covid-19. Hasta este viernes el Ministerio de Salud había reportado la aplicación de 4.224.659 vacunas, de las cuales 1.320.251 corresponden a segundas dosis.


• Le puede interesar:


Las autoridades sanitarias han sido reiterativas en explicar que la primera dosis no inmuniza y que, por lo tanto, quienes la reciben deben mantenerse bajo el más estricto autocuidado hasta recibir la segunda. La vacuna entra en efecto sólo entre 14 y 28 días después de la segunda dosis y las personas deben continuar con el uso del tapabocas y el lavado de manos porque ninguna garantiza protección del 100% frente al virus.

 

Situación epidemiológica

Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, recordó que, como es evidente, el desafío del país se encuentra en seguir fortaleciendo las medidas de autocuidado, especialmente en regiones como Barranquilla, Medellín, Santa Marta, Cali o Bogotá, que está viviendo un incremento en las últimas semanas.

“Estamos viendo en gran parte el crecimiento explicado por esas regiones que mencioné y también por Bogotá, que ha empezado a crecer en las últimas semanas”, sostuvo.

Al respecto, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, enfatizó en que esta es una enfermedad de contacto y, por ende, si no se mantienen las medidas de autocuidado y se baja la guardia, es probable que aumenten los contagios, como se está viviendo actualmente en el país.

Comments

Otras Noticias