Cali, agosto 14 de 2025. Actualizado: jueves, agosto 14, 2025 22:10

Bienestar y productividad empresarial

Mentes sanas, empresas fuertes: ¿Cómo nos preparamos en el Valle del Cauca para implementar la nueva ley de salud mental?

Mentes sanas, empresas fuertes: ¿Cómo nos preparamos en el Valle del Cauca para implementar la nueva ley de salud mental?
Foto: Freepik
jueves 14 de agosto, 2025

Mentes sanas, empresas fuertes: ¿Cómo nos preparamos en el Valle del Cauca para implementar la nueva ley de salud mental?

Por Carlos Alberto Camargo Mejía de Scola Abogados

El Valle del Cauca, tierra de emprendedores y pujantes empresas, siempre ha sido referente de desarrollo y progreso.

Sin embargo, en medio de nuestro dinamismo económico, a menudo pasamos por alto un pilar fundamental para la productividad y el bienestar: la salud mental de nuestros trabajadores.

Recientemente, con la promulgación de la Ley 2460 de 2025, esta conversación ha adquirido una nueva urgencia y, también nos invita a reflexionar sobre una oportunidad de oro para nuestro sector empresarial.

Una ley que pone la salud mental en el centro

La Ley 2460, sancionada el 16 de junio de este año, no es una normativa más en el extenso andamiaje legal colombiano. Es una disposición que modifica la Ley 1616 de 2013 y “dicta otras disposiciones en materia de prevención y atención de trastornos y/o enfermedades mentales, así como medidas para la promoción y cuidado de la salud mental“.

Su alcance es transversal a todo el Sistema General de Seguridad Social en Salud, pero también interpela directamente a “las demás personas, entidades, organismos o instituciones que tengan responsabilidades en la prevención y atención integral de trastornos y/o enfermedades mentales y en la promoción y cuidado de la salud mental“. Esto, sin duda, incluye a cada empresa, grande o pequeña, en nuestro departamento.

Quizás lo más relevante para los empleadores se encuentra en el Capítulo III, que aborda la “Promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad mental“.

En particular, el artículo 9° modificado, sobre la “Promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral“, establece un parágrafo clave:Las entidades que trata el presente artículo, deberán evaluar y ajustar periódicamente los lineamientos técnicos para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosociales laborales que puedan generar efectos en la salud mental de los trabajadores, brindando prelación a las mujeres, en especial a las mujeres víctimas de violencia y las personas con discapacidad“.

Además, añade que “las empresas y entidades públicas deberán promover y armonizar con las acciones de prevención, sensibilización, orientación y control de factores de riesgos psicosociales, a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales al cual se está afiliada para garantizar un ambiente laboral libre de acoso laboral, y deberán implementar medidas que contribuyan al bienestar y la salud mental de sus trabajadores durante la jornada laboral“.

Impacto directo en la productividad

¿Qué significa esto en la práctica para una empresa en Cali, Palmira o Buenaventura? No se trata únicamente de cumplir con una obligación legal para evitar sanciones.

Se trata de reconocer que un ambiente laboral saludable, libre de acoso y con mecanismos para gestionar el estrés y los riesgos psicosociales, impacta directamente en la productividad, la innovación y la retención del talento.

En otras palabras: la invitación es integrar la salud mental como un eje estructural del modelo empresarial.

Esta nueva disposición nos insta a pensar en nuestros trabajadores. Una persona que se siente escuchada, apoyada y con herramientas para manejar los desafíos emocionales, es una persona más comprometida, creativa y eficiente.

La ley nos invita a ir más allá de la atención curativa y enfocarnos en la prevención y promoción. Esto implica, por ejemplo, que las empresas, en coordinación con las ARL, revisen sus políticas internas, capaciten a sus líderes en la identificación temprana de señales de alerta y promuevan actividades que fomenten el bienestar y el autocuidado.

Retorno de múltiples beneficios

La invitación sería pensar el tema de la salud mental, no como un gasto, sino como una inversión. Según un estudio liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Banco Mundial y publicado en The Lancet Psychiatry, por cada dólar invertido en el tratamiento de la depresión y la ansiedad, se obtienen hasta cuatro dólares de retorno en mejor salud y capacidad de trabajo.

Una fuerza laboral con buena salud mental se traduce en menos ausentismo, menor rotación de personal, mayor satisfacción laboral y, en última instancia, mejores resultados para el negocio.

Para el Valle del Cauca, esto puede significar una ventaja competitiva, atrayendo y manteniendo a los mejores profesionales.

Es crucial que el sector empresarial vallecaucano no vea esta ley como una carga, sino como una oportunidad para innovar en sus estrategias de bienestar corporativo.

Podemos ser pioneros en la implementación de programas que no solo cumplan con la normativa, sino que generen un impacto real y positivo en la vida de nuestros trabajadores y sus familias.

Fomentar una cultura de apertura, donde hablar de salud mental no sea un tabú, sino una parte natural de la conversación es el primer paso.

Si bien la Ley 2460 de 2025 nos da un marco legal, la verdadera transformación dependerá de nuestro compromiso como empresarios y ciudadanos.

Es hora de priorizar la salud mental de nuestro talento humano, no solo por cumplir la ley, sino porque es lo correcto, y porque en ello reside una parte fundamental de nuestro futuro como región.

Desde luego, esta transformación requerirá tiempo, voluntad y recursos. Sin embargo, el primer paso es dejar de ver la salud mental como algo lejano. No es un tema de psicólogos. Es un tema de personas. De liderazgo. De decisiones que impactan vidas.

Manténgase informado con Diario Occidente 


Mentes sanas, empresas fuertes: ¿Cómo nos preparamos en el Valle del Cauca para implementar la nueva ley de salud mental?

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba