Cali, abril 4 de 2025. Actualizado: viernes, abril 4, 2025 17:30
Una mirada profunda al fenómeno
La ‘machosfera’ y su representación en ‘Adolescencia’
La serie de Netflix ‘Adolescencia’ ha puesto en el centro del debate público un término que, aunque no es nuevo, resulta desconocido para muchos: la ‘machosfera’.
Este concepto engloba una subcultura en línea conformada por diversos grupos que promueven formas específicas de masculinidad y que, en muchos casos, muestran una postura hostil hacia el feminismo.
Entre estos grupos se encuentran los activistas por los derechos de los hombres, los llamados ‘artistas de la seducción’ y los ‘incels’ (célibes involuntarios).
La ‘machosfera’ ha ganado notoriedad con la proliferación de las redes sociales, donde comunidades como los ‘incels’ han encontrado plataformas para compartir sus ideologías.
Estos grupos suelen argumentar que las dinámicas de citas desfavorecen a los hombres, apoyándose en teorías como la “regla 80/20”, que sugiere que el 80% de las mujeres se sienten atraídas por el 20% de los hombres.
Aunque esta afirmación carece de respaldo científico, ha sido utilizada para justificar sentimientos de resentimiento y misoginia dentro de estas comunidades.
La serie ‘Adolescencia’ aborda estas temáticas a través de la historia de Jamie, un adolescente acusado del asesinato de una compañera de clase.
La narrativa explora cómo la exposición a contenidos misóginos en línea y la influencia de figuras como Andrew Tate pueden radicalizar a jóvenes vulnerables.
Jack Thorne, cocreador de la serie, confesó haberse adentrado profundamente en la ‘machosfera’ durante su investigación, encontrando especialmente perturbadores los blogs de jóvenes ‘incels’ que justificaban su odio hacia las mujeres.
Thorne expresó su preocupación por el atractivo que estas ideologías pueden tener para los adolescentes y abogó por restringir el acceso de los menores de 16 años a las redes sociales para proteger su bienestar mental.
La representación de la ‘machosfera’ en ‘Adolescencia’ ha generado un amplio debate sobre la seguridad en línea de los jóvenes y la necesidad de educarlos en pensamiento crítico.
Expertos sugieren que es esencial fomentar el diálogo en el hogar y en las escuelas para contrarrestar la influencia de contenidos misóginos y promover una cultura de respeto e igualdad de género.
Además, se plantea la necesidad de que las plataformas digitales asuman una mayor responsabilidad en la regulación y eliminación de contenidos que inciten al odio y la violencia.
En resumen, ‘Adolescencia’ no solo ha logrado captar la atención del público por su narrativa envolvente, sino que también ha servido como catalizador para discutir temas urgentes relacionados con la radicalización en línea, la misoginia y la protección de los jóvenes en el entorno digital.