Cali, febrero 22 de 2025. Actualizado: viernes, febrero 21, 2025 21:54

Hace 30 millones de años impactó uno

Colombia en la senda de los meteoritos

Colombia en la senda de los meteoritos
Foto: Instituto Humboldt
viernes 21 de febrero, 2025

La llegada a las cercanías de la Tierra del asteroide 2024 YR4 ha captado la atención mundial debido a su creciente probabilidad de impacto con la Tierra.

Precisamente la Nasa elevó esta semana de 2,3% a 3.1% la posibilidad de un choque cola tierra para el 22 de diciembre de 2032.

Esta cifra representa el nivel más alto jamás registrado para un asteroide de este tamaño, que oscila entre 40 y 90 metros de diámetro.

La Nasa ha clasificado a 2024 YR4 como el asteroide más amenazante detectado hasta la fecha, superando incluso a otros conocidos como el Apophis.

Los cálculos recientes han delineado un “corredor de riesgo” que abarca varias regiones densamente pobladas del planeta.

Este corredor incluye el este del océano Pacífico, norte de Sudamérica, océano Atlántico, África, mar Arábigo, sur de Asia.

Entre las ciudades que podrían verse afectadas se encuentran Bogotá con 11.6 millones de habitantes, Bombay, India con 18.4 millones y Dhaka, Bangladesh con 23.9 millones.

Aunque los analistas indican que uno de los puntos que sería afectado, no se descartan consecuencias para otras ciudades como Cali, ya que si 2024 YR4 impactara la Tierra, podría causar daños significativos debido a que su entrada en la atmósfera podría resultar en una explosión equivalente a aproximadamente ocho megatones de TNT, lo que sería más de 500 veces la potencia de la bomba lanzada en Hiroshima.

Lo anterior generaría sismos y hasta maremotos en las costas del Caribe y del Pacífico.

Hace 30 millones de años

Ya Colombia había sido afectada en el pasado por la caída de un meteorito en su territorio.

El impacto de un meteorito en Cumaribo, Colombia, hace más de 30 millones de años ha dejado una huella indeleble en la geografía y la biodiversidad de la región.

Este evento cósmico, que se estima que involucró un meteorito de aproximadamente 2.5 kilómetros de diámetro, originó dos cráteres significativos en el área: uno de más de 50 kilómetros y otro de 30 kilómetros, situados en el corazón del departamento del Vichada, el municipio más extenso del país.

La explosión resultante del impacto no solo alteró el paisaje físico, sino que también tuvo repercusiones ecológicas a largo plazo.

Con el tiempo, los cráteres fueron colonizados por una densa selva amazónica, conocida como las selvas de Aliwa por el pueblo indígena sikuani.

Esta selva es considerada un tesoro de biodiversidad, albergando aproximadamente 1.500 especies de animales y cerca de 1,100 especies de plantas.

La investigación geológica ha proporcionado evidencia de que los minerales presentes en la región son indicativos de eventos de impacto, lo que refuerza la teoría del meteorito como causante del cráter.

Recientemente, estudios geofísicos han sido realizados para formalizar el reconocimiento del cráter como una estructura de impacto por parte de la Sociedad Planetaria.

Estas investigaciones han utilizado imágenes satelitales y análisis geológicos para identificar características únicas que corroboran la existencia del cráter.

Hernando García Martínez, director del Instituto Humboldt, ha destacado la singularidad biológica de esta área, sugiriendo que podría ofrecer nuevas oportunidades para la investigación científica.

El evento en Cumaribo es comparable a otros impactos significativos en la historia geológica de la Tierra, como el que ocurrió hace 66 millones de años en la Península de Yucatán, que se cree fue un factor crucial en la extinción masiva de los dinosaurios.

Este tipo de fenómenos nos recuerda la influencia que los cuerpos celestes pueden tener sobre nuestro planeta y su ecosistema.

El meteorito que impactó Cumaribo no solo es un punto focal para los estudios geológicos y paleontológicos, sino también un recordatorio del poder transformador del universo.

A medida que continúan las investigaciones sobre este fenómeno antiguo, se espera que surjan nuevos descubrimientos que puedan ofrecer una comprensión más profunda tanto del impacto como del desarrollo ecológico posterior en esta rica región colombiana.

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba