Cali, julio 26 de 2025. Actualizado: viernes, julio 25, 2025 23:40

Denuncian riesgos, gobierno se defiende

Polémica por acuerdo entre Petro y Maduro de zona binacional

Polémica por acuerdo entre Petro y Maduro de zona binacional
Foto: Presidencia
viernes 25 de julio, 2025

La creación de una zona binacional entre la frontera de Colombia y Venezuela ha generado una nueva polémica entre el gobierno nacional y la oposición,

Nuevamente el presidente Gustavo Petro enfrenta una fuerte polémica tras el anuncio de un memorando de entendimiento con Venezuela, Nicolás Maduro, para establecer una zona económica binacional entre Colombia y Venezuela.

Esta iniciativa comprende territorios fronterizos como Norte de Santander, La Guajira y Cesar en Colombia, y los estados venezolanos de Zulia y Táchira.

La propuesta, presentada por Maduro en un acto televisado, busca generar una “zona de paz, unión y desarrollo”, con enfoques económicos y sociales en una región afectada históricamente por la violencia y el narcotráfico.

Riesgos

Sin embargo, la oposición colombiana alerta sobre riesgos para la soberanía nacional y la seguridad en la frontera.
En un video que publicó en redes sociales, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, lanzó una dura crítica contra la reciente creación de la zona binacional, la cual consideró una amenaza para la soberanía nacional y un favorecimiento a grupos ilegales que operan en esa región.

Uribe afirmó que “la zona binacional es la entrega de la soberanía de la patria”.

Según el exmandatario, esta decisión no solo representa una cesión del control territorial, sino que también abre la puerta al fortalecimiento de estructuras criminales.

La senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático y precandidata presidencial, también manifestó que el acuerdo “pretende darle incidencia sobre territorio colombiano al régimen de Maduro”, a quien calificó de dictador vinculado con las guerrillas, el tráfico de cocaína y el Cártel de los Soles.

Valencia enfatizó que esta zona exclusiva de explotación económica en un territorio compartido podría ser una “zona de distensión” que beneficie a grupos armados ilegales en región fronteriza, donde persisten crisis humanitarias, especialmente en el Catatumbo.

La congresista pidió que el Gobierno explique si el acuerdo está vinculado a convenios con guerrillas y cuestionó la falta de pronunciamiento de autoridades locales de la zona.

Por su parte, Enrique Gómez Martínez, excandidato presidencial y líder de Salvación Nacional, denunció que mientras temas de poca trascendencia mediática acaparan la atención, asuntos cruciales como este memorando pasan desapercibidos para la mayoría de candidatos políticos.

Gómez acusó a la canciller encargada Rosa Yolanda Villavicencio de ejecutar la agenda de la diplomacia venezolana y señaló que el acuerdo facilitaría un “ecosistema criminal bajo el control de Diosdado Cabello”, con tolerancia del Ministro de Defensa colombiano.

Así mismo, advirtió que esta iniciativa estaría en línea con planes del ELN para consolidarse como guerrilla binacional en la región.

El presidente Petro respondió a las críticas reiterando que la zona binacional no implica entrega de soberanía sino que busca generar condiciones sociales y económicas para que comunidades fronterizas prosperen y vivan bien.

Además, señaló que romper relaciones diplomáticas con Venezuela en administraciones pasadas abrió la puerta al dominio regional de mafias extranjeras que han perpetuado la violencia y el narcotráfico.

Petro defendió la iniciativa como una política de Estado para recuperar el control institucional y combatir el crimen en la frontera, con un mensaje directo al expresidente Álvaro Uribe sobre la pérdida de soberanía entendida como dominio mafioso sobre la población fronteriza.

Esta controversia destaca las tensiones políticas internas en Colombia respecto a la estrategia de acercamiento a Venezuela y la búsqueda de soluciones para regiones históricamente conflictivas.

La fuerte oposición política denuncia que el acuerdo podría poner en riesgo la integridad territorial y legitimar a un régimen cuestionado por vínculos con grupos armados y narcotráfico, mientras el Gobierno insiste en que la iniciativa es un paso para la reconciliación y el desarrollo conjunto.

Por otra parte, el precandidato presidencial, Abelardo De La Espriella, y el abogado constitucionalista, Germán Calderon España, radicaron ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad simple contra el denominado “memorando de entendimiento” entre Colombia y Venezuela para crear la primera zona económica binacional entre ambos países.

Le puede interesar

Según la demanda, dicho memorando fue expedido sin competencia legal ya que ningún ministro ni jefe de despacho presidencial está facultado para firmar acuerdos internacionales.


Polémica por acuerdo entre Petro y Maduro de zona binacional

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba