Cali, julio 3 de 2025. Actualizado: miércoles, julio 2, 2025 21:40
Las cinco económicas de julio
Claves para entender la coyuntura económica de Colombia y el mundo
Colombia enfrenta un escenario económico con luces y sombras.
Si bien el crecimiento del PIB muestra señales de recuperación, el deterioro fiscal, la incertidumbre legislativa y la volatilidad internacional configuran un panorama que exige atención en varios frentes.
Estas son las cinco claves que marcarán el pulso económico del mes, según el equipo de análisis económico de Scotiabank Colpatria.
1. La economía da señales de vida, pero la informalidad persiste
En la primera mitad de 2025, el PIB colombiano creció 2,7%, impulsado principalmente por el consumo privado y el dinamismo del sector servicios.
La proyección para el segundo trimestre se mantiene positiva, con un 2,6%.
No obstante, el empleo creado ha sido mayoritariamente informal: el 78% de los nuevos puestos de trabajo no están amparados por la legalidad laboral.
Aunque la inflación bajó en mayo hasta el 5,05%, se advierte un posible repunte hacia fin de año.
El Banco de la República ha adoptado una postura conservadora, manteniendo tasas de interés elevadas, lo que sugiere que el alivio en costos de financiación aún tomará tiempo.
En julio, el BanRep presentará su nuevo Informe de Política Monetaria, un documento clave para anticipar su estrategia en lo que resta del año.
2. Dólar: debajo de los $4.100, pero no libre de riesgos
La tasa de cambio ha registrado alta volatilidad: llegó a superar los $4.400 en el primer semestre, aunque recientemente se ha estabilizado por debajo de los $4.100.
Este comportamiento ha sido favorecido por un dólar global más débil y la búsqueda de rendimiento en mercados emergentes con tasas elevadas como Colombia.
Sin embargo, persisten riesgos fiscales y comerciales.
La implementación de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos y un posible debilitamiento de las exportaciones podrían volver a presionar el tipo de cambio en el mediano plazo.
El fortalecimiento de las importaciones ante un crecimiento moderado también podría mover la balanza.
3. Deterioro fiscal complica el Presupuesto 2026
El Marco Fiscal de Mediano Plazo reveló un fuerte deterioro en las cuentas públicas: el déficit pasó del 5,1% proyectado al 7,1% del PIB.
Esta expansión del gasto y la caída del recaudo tributario llevaron al Gobierno a activar la cláusula de escape de la regla fiscal y a plantear déficits superiores hasta 2027.
La situación genera presión sobre el diseño del Presupuesto General de la Nación para 2026.
Su viabilidad dependerá, en gran medida, de la aprobación de una nueva reforma tributaria que buscará recaudar $19 billones.
En julio, comenzará la socialización del anteproyecto presupuestal con el Congreso.
4. Reforma laboral avanza, pensional entra en pausa
En el frente legislativo, junio dejó un resultado mixto para el Gobierno.
Se aprobó la Reforma Laboral con ajustes en jornadas, recargos dominicales y flexibilidad horaria.
En contraste, la Corte Constitucional suspendió parcialmente la reforma pensional, obligando al Congreso a replantear su trámite.
También se rechazó la posibilidad de convocar una consulta popular por considerarse costosa e improcedente.
La nueva legislatura, que inicia el 20 de julio, será definitiva para destrabar proyectos clave, incluidos la reforma a la salud, en medio de un ambiente político cada vez más influido por la carrera presidencial de 2026.
5. Geopolítica, petróleo y tasas de EE. UU.: un cóctel incierto
El conflicto entre Irán e Israel ha generado alta volatilidad en los mercados de materias primas.
En junio, el Brent llegó a fluctuar más del 10% ante los temores de interrupciones en la oferta petrolera.
A esto se suma la tensión comercial por la entrada en vigor de aranceles recíprocos por parte de EE. UU.
Los analistas estarán atentos en julio a la decisión de la Reserva Federal.
El mercado aumenta sus apuestas por un recorte de tasas, pero la coyuntura externa sigue siendo volátil.
Para Colombia, este entorno podría afectar el apetito de inversión, el costo de financiamiento y la trayectoria del dólar.