Cali, mayo 13 de 2025. Actualizado: lunes, mayo 12, 2025 22:34

Petro anuncia firma de acuerdo con China en medio de inquietudes comerciales

Colombia se acerca a la Ruta de la Seda

Colombia se acerca a la Ruta de la Seda
Foto: Presidencia
martes 13 de mayo, 2025

En el marco de su visita oficial a la República Popular China, el presidente Gustavo Petro anunció que Colombia firmará su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda, un ambicioso proyecto global de integración económica impulsado por el gobierno chino desde 2013.

“Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. América Latina y Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad”, expresó el mandatario, quien también ocupa actualmente la presidencia pro tempore de la Celac.

Una red global de comercio e infraestructura

La Ruta de la Seda contemporánea busca conectar a Asia, Europa, África y América Latina mediante grandes inversiones en infraestructura, tecnología y comercio.

Desde su lanzamiento por el presidente Xi Jinping, más de 140 países han firmado memorandos de entendimiento con China.

En América Latina ya lo han hecho 21 naciones, entre ellas Argentina, Ecuador, Perú y Cuba.

Colombia, hasta ahora por fuera del proyecto, sería el primer país suramericano con salida a dos océanos que se une a la iniciativa, lo que podría convertirla en un nodo logístico estratégico.

Petro propuso que zonas históricamente excluidas como Buenaventura, Zipaquirá y San Andrés se transformen en polos tecnológicos conectados globalmente a través de redes digitales y de inteligencia artificial.

Preocupación por la balanza comercial y el impacto en la industria

Sin embargo, el anuncio generó cuestionamientos inmediatos desde sectores empresariales.

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) emitió un pronunciamiento solicitando al Gobierno claridad sobre las condiciones del acuerdo.

Entre las inquietudes figura la profunda asimetría comercial con China: mientras Colombia exportó USD 2.377 millones en 2024, importó USD 15.936 millones, acumulando un déficit superior a los USD 13.500 millones.

AmCham también preguntó si se contemplan garantías frente a prácticas de competencia desleal, distorsiones de mercado o subsidios estatales que afecten a la industria nacional, y advirtió sobre el riesgo de enviar “mensajes equívocos” a socios estratégicos como Estados Unidos, que actualmente absorbe el 37% de las exportaciones colombianas.

Movimiento relevante

El analista económico Edwin Maldonado advirtió que el anuncio de la posible adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda representa un movimiento geoeconómico relevante que debe manejarse con extrema cautela, especialmente en un contexto internacional marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Señaló que actualmente el 37% de las exportaciones colombianas tienen como destino el mercado estadounidense, y que productos clave como el café, las flores y el aguacate —de los que dependen más de 250.000 empleos— podrían verse afectados si este nuevo acercamiento con China no se gestiona con inteligencia.

Aunque reconoció la necesidad de diversificar las relaciones internacionales, enfatizó que ello debe hacerse sin comprometer los lazos estratégicos existentes, que son fundamentales para la economía del país.

Maldonado insistió en que la eventual adhesión debe evaluarse con rigurosidad, considerando no solo beneficios potenciales que aún no están claramente definidos, sino también los impactos negativos que podría acarrear en términos geopolíticos, comerciales y para múltiples sectores productivos que no cuentan con mecanismos de defensa frente a una posible competencia desleal por parte de China.

“Importamos bienes de alto valor agregado y exportamos materias primas. Necesitamos corregir la balanza comercial y evitar comprometer mercados estratégicos actuales”, concluyó.

Un foro con visión multipolar

El anuncio se dio en el contexto de la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.

El representante especial del Gobierno chino para América Latina, Qiu Xiaoqi, afirmó que la región y el gigante asiático deben construir juntos un “nuevo paradigma de cooperación Sur-Sur”, basado en la conectividad, la innovación y el fortalecimiento industrial.

A futuro, se espera que Colombia y China definan sectores prioritarios de inversión, posibles proyectos conjuntos y las condiciones de financiamiento.

Petro concluyó su intervención con una visión ambiciosa: “Colombia puede ser el corazón del mundo, si se convierte en el epicentro de una humanidad conectada basada en la paz, el conocimiento y la tecnología”.

El anuncio del presidente Petro sobre la Ruta de la Seda marca un giro en la política exterior colombiana y despierta debates sobre su conveniencia económica y geopolítica.


Colombia se acerca a la Ruta de la Seda

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba