Cali, agosto 22 de 2025. Actualizado: jueves, agosto 21, 2025 23:19
Congreso de Anato reúne economía y política en torno al turismo
Turismo colombiano se consolida como motor económico y eje del debate electoral en 2025
El turismo colombiano atraviesa un momento decisivo. Las cifras más recientes confirman que la industria de los viajes no solo es un dinamizador de regiones y empleos, sino que se consolida como un pilar de la economía nacional, con un peso creciente en la balanza de pagos y en la atracción de inversión.
El 29 Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo de Anato, que se celebra en medio de una coyuntura electoral y económica clave, se convierte en el escenario donde se entrecruzan las expectativas empresariales, las propuestas de política pública y el análisis del futuro del sector.
Un sector que aporta divisas y resiliencia
El Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades de servicios administrativos y de apoyo —categoría que incluye a las agencias de viajes— creció un 1,8% en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una recuperación de tres puntos porcentuales frente al trimestre anterior.
Aunque la cifra es modesta, marca una tendencia positiva después de un periodo de estancamiento y refleja la capacidad del turismo para sortear la volatilidad de otros sectores productivos.
La contribución en divisas es aún más significativa. Según cifras oficiales, durante el primer trimestre de 2025 ingresaron al país USD 2.865 millones por turismo, un crecimiento del 12,9% frente al mismo periodo de 2024.
Este resultado convierte al turismo en uno de los renglones más dinámicos de exportación de servicios, al tiempo que mejora la posición externa de Colombia en un año marcado por presiones fiscales y menor dinamismo de las ventas tradicionales de petróleo y carbón.
Empleo: crecimiento moderado, retos en formalización
En el mercado laboral, las señales son más mixtas. Durante el primer semestre de 2025, el personal ocupado en el sector turístico creció apenas un 0,2% respecto a los mismos meses de 2024.
Y aunque el empleo mantiene tendencia positiva, en el último mes se evidenció una caída de -3,2 puntos porcentuales.
La presidenta ejecutiva de ANATO, Paula Cortés Calle, reconoce que los avances son innegables, pero advierte que aún hay una brecha por cerrar:
“Estamos en un momento importante para el turismo, pero podemos estar en un escenario aún mejor. Hay avances significativos en calidad de servicio y posicionamiento internacional, pero todavía falta trabajo conjunto entre el sector público y privado para dar un salto estructural”.
La formalización laboral, la capacitación del talento humano y la creación de condiciones para reducir la alta rotación de empleos temporales en hoteles, agencias y aerolíneas son algunos de los desafíos centrales.
Congreso de Anato: turismo en la agenda política
El 29 Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo reúne a más de 1.000 empresarios de agencias de viajes, aerolíneas, cadenas hoteleras, tarjetas de asistencia y demás actores de la cadena de valor.
Pero su principal atractivo es la convergencia entre la discusión económica y el debate político.
Los precandidatos presidenciales María Fernanda Cabal, Juan Manuel Galán, Mauricio Cárdenas, Vicky Dávila, Juan Daniel Oviedo, Juan Guillermo Zuluaga, Felipe Córdoba, David Luna, Enrique Peñalosa, Paloma Valencia y Gustavo Bolívar presentarán sus propuestas para fortalecer el turismo.
Sus intervenciones serán leídas como un termómetro de las prioridades que cada campaña dará al sector en el camino hacia las elecciones de 2026.
Además, los senadores Efraín Cepeda, Sandra Jaimes, Esteban Quintero, Katherine Miranda y John Édgar Pérez Rojas participan en el encuentro, subrayando el rol del Congreso en la formulación de políticas de competitividad, seguridad turística y financiamiento de infraestructura.
Hacia un turismo sostenible, innovador y descentralizado
Los ejes de discusión del Congreso giran en torno a la formalización empresarial, la seguridad en destinos turísticos, la competitividad internacional, la descentralización de la oferta hacia regiones distintas a Bogotá y Cartagena, y la inversión en infraestructura sostenible.
Colombia se encuentra en un proceso de transformación de su producto turístico, que pasa de ser un destino asociado principalmente a la biodiversidad y la cultura, a consolidarse como un hub regional de innovación, sostenibilidad y experiencias de alto valor agregado.
La conectividad aérea y digital, la transición hacia energías limpias en la operación hotelera y la atracción de inversión extranjera en resorts y proyectos de ecoturismo marcan la agenda inmediata.
Una apuesta de país
En un año en el que la economía colombiana crecerá alrededor de 2,6%, el turismo emerge como un sector capaz de aportar estabilidad y diversificación frente a los vaivenes de la minería y la agricultura.
La industria turística no solo dinamiza la demanda interna, sino que se ha convertido en un canal clave para la internacionalización de la economía.
“El Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo de Anato será un escenario para conocer de primera mano la visión estratégica de quienes toman decisiones y de quienes liderarán la política del país en los próximos años”, insistió Cortés Calle. “Nuestro propósito es robustecer el turismo como motor de desarrollo territorial, generador de empleo y catalizador de inversión”.
El encuentro no solo deja en claro la importancia del sector en la coyuntura actual, sino que también proyecta al turismo como un componente esencial en la agenda política, económica y social de la próxima década.
En un contexto en el que Colombia busca nuevas fuentes de crecimiento y de divisas, la industria de los viajes y el turismo se consolida como una de las apuestas más sólidas para el futuro inmediato.