Cali, julio 1 de 2025. Actualizado: lunes, junio 30, 2025 21:47
Empresario TEC
Deepfakes: la nueva amenaza digital que preocupa a empresas y ciudadanos
Por Fernando Garzón @fergarzon
Lo que alguna vez pareció una tecnología futurista hoy es una amenaza real: los deepfakes —videos, audios o imágenes manipulados con inteligencia artificial para parecer auténticos— se están convirtiendo en una de las principales preocupaciones en materia de seguridad digital.
El término deepfake nace de la combinación de las palabras deep learning (aprendizaje profundo) y fake (falso), y se popularizó en 2017 con la difusión de videos manipulados en redes sociales.
En sus inicios, esta técnica se usaba para reemplazar rostros en contenidos de entretenimiento, pero su evolución ha sido tan veloz como inquietante.
Hoy, los deepfakes se utilizan para desinformar, suplantar identidades e incluso cometer fraudes corporativos.
Un reciente estudio de Microsoft reveló que el 78% de los usuarios de internet en Colombia ha estado expuesto a riesgos en línea, como noticias falsas, discursos de odio o contenido violento, superando el promedio global.
Además, el 82% de los encuestados manifestó preocupación por el uso indebido de la inteligencia artificial generativa, una tecnología clave en la creación de deepfakes.
Y no es para menos: ya se han reportado casos en los que voces clonadas de altos ejecutivos han sido utilizadas para autorizar transferencias bancarias o acceder a sistemas sensibles.
El riesgo no solo recae en lo técnico, sino en lo humano: engañar, manipular y generar confianza falsa son los métodos preferidos de los atacantes digitales.
Lo más preocupante es que los deepfakes no actúan solos.
Se combinan con estrategias de ingeniería social como el phishing, elevando la efectividad de los ataques.
En ese contexto, la ciberseguridad tradicional queda corta, y las empresas deben adoptar un enfoque más integral.
Así lo explica Leonel Navarro Segura, Information Security Global Practice Director en Softtek, quien advierte que “estas amenazas no atacan una vulnerabilidad técnica, sino humana”, y destaca la importancia de crear una cultura organizacional basada en la conciencia digital y la capacitación continua.
Entre las principales recomendaciones para mitigar el impacto de los deepfakes están: implementar autenticación multifactor, incorporar herramientas de verificación biométrica, monitorear comportamientos sospechosos con inteligencia artificial y proteger los activos digitales con marcas de agua o certificados digitales.
Además, algunas empresas están comenzando a aplicar estrategias de “Zero Trust” (confianza cero), en las que cada usuario debe verificar su identidad de forma constante, incluso si ya ha accedido al sistema.
Uno de los nuevos frentes de alerta es el uso de deepfakes para falsificar entrevistas de trabajo o influir en decisiones internas mediante comunicaciones falsas.
Frente a este panorama, los especialistas coinciden en que la misma inteligencia artificial puede ser parte de la solución: detectar anomalías, autenticar usuarios y responder en tiempo real son algunas de las capacidades que ofrece la IA bien implementada.