Cali, mayo 16 de 2025. Actualizado: jueves, mayo 15, 2025 22:45
Cali diversifica su poder empresarial: energía, farma y retail protagonistas
El top 10 de compañías con más ingresos de la ciudad
En medio de un contexto de moderación inflacionaria y señales de recuperación en sectores clave, Cali reafirma su posición como una de las ciudades con mayor dinamismo empresarial en Colombia.
Así lo evidencia el más reciente ranking de las 100 empresas grandes del país elaborado por Tusdatos Empresas, la herramienta de análisis empresarial de la Startup Tusdatos.co, que permite acceder a los principales datos financieros de más de un millón de compañías con solo ingresar el NIT, nombre, razón social o código CIIU.
Este ranking, considerado una radiografía actualizada del músculo económico urbano, revela que la capital vallecaucana no solo mantiene a gigantes tradicionales en los primeros lugares, sino que también está experimentando un cambio profundo en la composición de su élite empresarial.
Sectores como energía, alimentos procesados, salud y comercio minorista vienen escalando posiciones y ganando terreno en el ecosistema corporativo de la región.
Un nuevo orden: Celsia lidera el ascenso energético
En la cima del ranking se mantiene el Banco de Occidente, con ingresos por $8,9 billones en 2024, apenas por encima del resultado del año anterior ($8,7 billones).
Esta estabilidad confirma la solidez del sector financiero caleño, pese a los desafíos que ha traído la digitalización y la presión regulatoria.
Sin embargo, el verdadero protagonista del informe es Celsia, la filial energética del Grupo Argos, que registró un crecimiento de $5,8 billones a $6,5 billones en tan solo un año.
Este salto no es menor: consolida a la empresa como la segunda más importante de la ciudad en ingresos y refleja el impulso de los proyectos de transición energética, así como una mayor demanda industrial y residencial en el suroccidente del país.
En paralelo, otras empresas consolidan su avance.
Tecnoquímicas, referente del sector farmacéutico, alcanzó ingresos por $3,1 billones frente a los $3,0 billones de 2023, manteniendo el tercer lugar en el listado.
Su apuesta por diversificar líneas de negocio en cuidado personal, genéricos y nutrición ha sido clave para sostener su competitividad en un entorno de consumo más selectivo.
Cambios en el Top 10: el auge del retail y de alimentos
Compañías del sector alimentos como Pollos El Bucanero subieron de $2,1 billones a $2,2 billones en ingresos, beneficiada por el auge del consumo de proteínas avícolas.
También crece con fuerza Gases de Occidente, al pasar de $1,7 a $2,1 billones, consolidando su papel como proveedor clave de servicios públicos domiciliarios.
Se destacan igualmente empresas como Alimentos Cárnicos (Grupo Nutresa), que mantiene ingresos estables por $2,8 billones, y Colgate Palmolive, con $2,3 billones, reafirmando la relevancia del consumo básico en los hogares.
Por otro lado, Cartón de Colombia (Smurfit Kappa) se sostiene con $1,7 billones, al igual que Suramérica Comercial (Dollarcity) que se mantiene en el puesto 9 con $1,7 billones, lo que ratifica el impacto de los formatos de bajo costo en la economía urbana.
Contexto macroeconómico nacional
La inflación en Colombia se situó en 5,16% interanual en abril de 2025, un aumento respecto al 4,46% registrado en marzo, evidenciando un estancamiento en el proceso de desaceleración hacia la meta del 3% fijada por el Banco de la República.
Este incremento se atribuye, en parte, al impacto estacional de la Semana Santa y al aumento de precios en sectores clave como alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento y servicios públicos, y restaurantes y hoteles.
De otra parte, el desempleo en el Valle del Cauca se mantiene en niveles preocupantes, con una tasa del 11,3%, por encima del promedio nacional del 10,3%.
Esta situación refleja la necesidad de políticas efectivas para la generación de empleo y la inclusión laboral en la región.
Retos y oportunidades para el ecosistema empresarial caleño
El panorama para 2025 plantea retos claros: avanzar en competitividad, mejorar la infraestructura logística, fomentar el emprendimiento y atraer inversión.
Las grandes empresas de la ciudad están demostrando resiliencia, pero se necesita una estrategia más robusta para potenciar a los nuevos jugadores del ecosistema empresarial.
En este punto Santiago Hernández, CEO de Tusdatos.co y quien lideró el informe, enfatiza en la importancia de fortalecer especialmente a las Pymes, que representan el 90% del tejido empresarial local, pero que enfrentan barreras significativas para acceder a financiación y escalar sus operaciones.
“La estabilidad en los ingresos de las principales compañías es una buena noticia, pero también nos alerta sobre la urgencia de generar crecimiento más amplio y sostenido. Cali tiene el talento y el potencial, pero requiere una visión colectiva de desarrollo empresarial y económico”, concluye.
Importante: Los datos del ranking corresponden a información con corte al 31 de diciembre de 2024 (cifras oficiales más recientes) que reportaron las empresas al momento de renovar su matrícula mercantil en la Cámara de Comercio de la ciudad.