Cali, abril 7 de 2025. Actualizado: lunes, abril 7, 2025 10:49
Empresario TEC
Inteligencia Artificial Generativa: la tecnología que está cambiando el mundo
Por Fernando Garzón @fergarzon
La Inteligencia Artificial, que hasta hace un tiempo era un tema exclusivo de películas futuristas o laboratorios de investigación.
Hoy es una realidad que atraviesa casi todos los aspectos de la vida.
Y dentro de este amplio campo, una de las ramas que más está revolucionando al mundo es la Inteligencia Artificial Generativa.
¿Qué es la inteligencia artificial generativa?
Se trata de una forma avanzada de inteligencia artificial que no solo analiza datos o automatiza procesos, sino que es capaz de crear contenido nuevo a partir de la información que ha aprendido.
Esto incluye textos, imágenes, música, código, videos e incluso voces sintéticas que imitan el habla humana.
Su funcionamiento se basa en modelos de lenguaje y aprendizaje profundo (deep learning), entrenados con millones de ejemplos.
ChatGPT, DALL·E, Midjourney y Sora son apenas algunos de los nombres más conocidos que ilustran esta revolución.
¿Para qué sirve y por qué está en boca de todos?
En pocas palabras: para casi todo. Empresas de publicidad la utilizan para crear ideas, redactar copys o generar bocetos visuales.
Medios de comunicación la emplean para resumir noticias o traducir contenidos.
En la industria del entretenimiento, permite crear guiones, escenarios y hasta personajes.
En el mundo académico, puede asistir en la redacción de textos o explicar conceptos complejos.
Y en la programación, ayuda a escribir líneas de código o depurar errores.
La IA generativa está facilitando tareas que antes requerían horas de trabajo humano.
Pero más allá de su eficiencia, lo que la hace tan revolucionaria es su capacidad para imaginar y proponer nuevas posibilidades, ampliando los límites de la creatividad humana.
¿Cómo está cambiando el mundo?
El impacto ya se siente. Según un informe de McKinsey, la IA generativa podría agregar entre 2.6 y 4.4 billones de dólares anuales a la economía global.
Al mismo tiempo, plantea desafíos éticos, laborales y educativos de gran calado: ¿cómo evitar la desinformación generada por contenidos falsos? ¿Qué pasará con los empleos creativos? ¿Cómo garantizar que esta tecnología sea inclusiva y no amplíe las brechas existentes?
Empresas, gobiernos y académicos están debatiendo activamente estos temas.
En Colombia, algunas universidades ya están incluyendo formación en IA generativa en sus programas.
Startups locales comienzan a ofrecer servicios impulsados por esta tecnología, y sectores como el legal, el financiero y el educativo ya están probando sus aplicaciones.
El futuro ya llegó
Más que una moda pasajera, la inteligencia artificial generativa representa un cambio de paradigma.
Nos obliga a repensar el rol de la creatividad, el trabajo, la autoría y hasta la verdad.
Y aunque aún está en construcción su marco legal y ético, su influencia seguirá creciendo.
Entenderla no es solo una opción: es una necesidad para participar activamente en la conversación.