Cali, abril 2 de 2025. Actualizado: miércoles, abril 2, 2025 17:54
Las pequeñas empresas son las más afectadas con un 36%
Las empresas pequeñas en el Valle del Cauca son las que enfrentan la mayor tasa de salida
Las pequeñas empresas del Valle del Cauca enfrentan la mayor tasa de salidas de esta región, con una tasa del 36 %.
Este dato plantea un desafío significativo para su estabilidad, debido a que impacta su capacidad de retención de talento y, en consecuencia, su competitividad en el mercado.
Así lo reveló la investigación de Buk que se basó en datos de más de 5.000 trabajadores del Valle del Cauca, con el propósito de presentar las tendencias del empleo formal del sector privado en esta zona del país.
Entre los hallazgos, se evidenció que las empresas con menor tasa de salidas fueron las grandes (20 %) seguidas de las medianas (23 %), lo que se traduce en una mayor estabilidad para sus trabajadores.
Otro aspecto para resaltar del análisis presentado por la compañía es que a pesar de que la tasa de salidas es mayor en las empresas más pequeñas, esta tasa en general en el Valle del Cauca se ubicó en un 22 %, es decir, sigue estando por debajo de la tasa de salidas total del país que fue de 24 %.
Para Gabriela Durán, Country Manager de Buk en Colombia, “las pequeñas empresas de la región deben hacerles frente a los retos de la retención de talento con estrategias efectivas que incluyan planes de desarrollo profesional, un ambiente laboral atractivo y condiciones competitivas, ya que una alta rotación puede llegar a comprometer su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo”.
En cuanto al motivo de las salidas, la investigación revela que el 64% de ellas fueron por renuncias, una tasa mayor a la de otras regiones del país como Cundinamarca o Antioquia.
Además, tanto a nivel nacional como regional las mujeres son las que más renuncian.
En el Valle del Cauca, el 66% de las salidas femeninas fueron por renuncia, mientras que en los hombres la cifra fue del 60%.
Por otro lado, los salarios en esta región se mantienen por debajo del promedio nacional en todos los niveles.
La mitad de los trabajadores gana menos de $2.062.172, mientras que a nivel nacional este valor es de $2.219.997.
La diferencia se acentúa en los ingresos más altos donde el 75% de los empleados gana menos de $2.919.869, cifra inferior a los $3.304.107 del promedio nacional.
Estos resultados evidencian una brecha salarial que impacta la competitividad laboral del departamento.