Cali, agosto 28 de 2025. Actualizado: jueves, agosto 28, 2025 15:45

Pero el mercado sigue atento a catalizadores externos

Peso colombiano se mantiene en calma

Peso colombiano se mantiene en calma
Foto: Archivo Diario Occidente
martes 26 de agosto, 2025

El peso colombiano inició la semana con un comportamiento estable, marcado por la cautela de los inversionistas frente a los próximos datos de inflación en Estados Unidos y las eventuales decisiones de la Reserva Federal (Fed).

Aunque el mercado cambiario local ha mostrado fortaleza, analistas advierten que los movimientos recientes responden más a la expectativa que a fundamentos sólidos, y que los niveles cercanos a los $4.000 por dólar siguen siendo el punto crítico a vigilar.

Expectativa por la Fed y el PCE

Los mensajes de los responsables de política monetaria en Estados Unidos han abierto la puerta a un posible recorte de tasas en septiembre.

Sin embargo, los datos de inflación del índice de precios de gasto en consumo personal (PCE), que se publicarán esta semana, serán decisivos para confirmar la trayectoria de la política monetaria.

En este contexto, el índice DXY —que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de monedas— volvió a ubicarse por debajo de 98 puntos, reflejando cierta debilidad de la divisa estadounidense.

Este escenario ha dejado pisos técnicos en el peso mexicano (MXN 18,4) y en el real brasileño (BRL 5,4), referencias que también implican soportes importantes para el peso colombiano alrededor de los $4.000.

Peso colombiano: resistencia y cautela

En Colombia, el comportamiento del peso se ha movido con relativa estabilidad, pero con señales de timidez y lateralidad. De acuerdo con el análisis de Itaú, los niveles técnicos para la semana ubican resistencias entre $4.045 y $4.106, mientras que los soportes clave se sitúan entre $3.986 y $4.010.

Esto significa que el rango de corto plazo está delimitado y que solo un catalizador externo de peso podría romperlo de manera significativa.

No obstante, en el mercado local persisten dudas sobre las operaciones de tesorería del Ministerio de Hacienda. Analistas han señalado que una eventual monetización de recursos podría generar presiones adicionales de oferta de dólares, llevando al peso a ubicarse temporalmente por debajo de la barrera psicológica de los $4.000.

Inflación y contexto interno

El panorama interno también juega un papel determinante. Con una inflación que cerró en junio en 4,82% anual, Colombia comienza a recuperar margen de maniobra en política monetaria.

La reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República ha dado cierto alivio a la economía real, pero al mismo tiempo modera el atractivo de los activos locales para los inversionistas extranjeros, lo que incide en la dinámica cambiaria.

De igual forma, la volatilidad del dólar, que ha promediado los $4.100 en lo corrido del año, ha beneficiado al turismo emisivo —pues abarata los viajes de los colombianos al exterior—, pero genera retos de competitividad para el turismo receptivo y las exportaciones.

Perspectiva de corto plazo

En síntesis, el peso colombiano navega en un escenario de calma aparente, pero con riesgos latentes. Los operadores estarán atentos no solo a los datos del PCE en Estados Unidos, sino también al tono de la Fed de cara a septiembre.

A nivel local, cualquier señal de monetización de recursos fiscales podría mover al mercado con fuerza.

Por ahora, la lateralidad y la timidez son la constante, con un peso que se mantiene firme en la franja de los $4.000, pero que podría reaccionar de manera brusca si se materializan nuevos catalizadores.


Peso colombiano se mantiene en calma

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba