Cali, octubre 4 de 2025. Actualizado: viernes, octubre 3, 2025 23:51

En medio de un turismo estable

Semana de receso: Colombia se moviliza por aire y tierra

Semana de receso: Colombia se moviliza por aire y tierra
Foto: Freepik
sábado 4 de octubre, 2025

El país se prepara para una de las temporadas más intensas en materia de viajes familiares. La semana de receso escolar, entre el 6 y el 10 de octubre de 2025, pondrá a prueba la capacidad de la infraestructura aérea, terrestre y hotelera para responder al dinamismo del turismo interno.

Mientras el Gobierno Nacional activó un plan 24/7 para garantizar movilidad y seguridad en carreteras y aeropuertos, el sector hotelero proyecta una ocupación estable que confirma la importancia de este periodo en la economía colombiana.

Más de 1,9 millones de pasajeros en vuelos nacionales

De acuerdo con la Aeronáutica Civil, el transporte aéreo registrará un crecimiento frente a 2024. En vuelos domésticos se esperan más de 1,9 millones de viajeros, lo que representa un incremento del 1 %, mientras que los pasajeros internacionales superarán los 625 mil usuarios, con un aumento del 4 %.

Estos datos consolidan la recuperación del sector aéreo tras los años de turbulencia y demuestran la necesidad de contar con aeropuertos y aerolíneas preparados para atender la alta demanda turística y familiar que caracteriza a la semana de receso.

Ocho millones de viajeros por carretera

La movilidad terrestre será igualmente desafiante. El Ministerio de Transporte estima que más de 8 millones de personas se desplazarán por las vías nacionales, especialmente en los corredores que conectan el centro con la Costa Caribe, el Eje Cafetero y los Llanos Orientales.

En paralelo, los terminales terrestres proyectan la movilización de 4,4 millones de pasajeros entre el 3 y el 13 de octubre, un flujo adicional que dinamizará la economía regional y fortalecerá el turismo interno.

Para garantizar fluidez y seguridad en la red vial, el Instituto Nacional de Vías (Invías) desplegó un dispositivo operativo con 1.093 operarios en peajes, incluyendo 237 cangureras para agilizar el paso en horas pico, así como 2.910 microempresarios viales y 70 administradores de corredores, respaldados por un equipo técnico de 290 ingenieros y 205 técnicos en 250 frentes de trabajo.

El plan contempla además servicios de emergencia —ambulancias, grúas y carros taller— en ocho corredores estratégicos.

La semana de receso escolar es una de las temporadas más importantes para la movilidad de las familias colombianas. Por eso hemos desplegado un plan nacional con más personal, más servicios y acompañamiento 24/7, para garantizar viajes seguros, cómodos y confiables”, afirmó la ministra de Transporte, Mafe Rojas.

Estabilidad en la ocupación hotelera

En paralelo a la movilidad, el sector hotelero se prepara para recibir a miles de turistas nacionales y extranjeros.

Según el Sistema de Información Hotelera de Cotelco, la ocupación nacional proyectada es del 63 %, prácticamente estable frente al 62,3 % registrado en 2024.

Por ciudades, se destacan Santa Marta (79,7 %), Bucaramanga (76,1 %), Valledupar (75,5 %), Pereira (73,2 %) y Cartagena (72,7 %) como los destinos con mayor porcentaje de reservas.

En términos de crecimiento, Medellín (+5,8 p.p.), Santa Marta (+4 p.p.), Bogotá (+3,7 p.p.) y Cartagena (+3,5 p.p.) muestran los avances más significativos.

El presidente ejecutivo de Cotelco, José Andrés Duarte, subrayó:Las proyecciones para la semana de receso confirman la importancia del turismo interno como motor clave de la economía. Desde Cotelco seguiremos fortaleciendo la promoción, la innovación y la calidad de los servicios para que Colombia continúe consolidándose como destino preferido”.

Inflación y consumo: el otro lado de la moneda

El comportamiento de la ocupación hotelera también refleja la percepción económica de los hogares. Aunque la inflación acumulada entre enero y agosto fue de 4,22 %, ligeramente inferior al 4,33 % de 2024, las familias aún sienten que los precios no bajan.

Un dato relevante: los servicios de alojamiento apenas crecieron 0,12 % en el mismo periodo, evidencia del esfuerzo de los hoteles por mantener tarifas competitivas.

No obstante, los costos asociados a transporte y alimentación continúan presionando los presupuestos de viaje, mientras que el crecimiento de la informalidad en alojamientos plantea un desafío adicional para el sector formal.

Un reto de coordinación público-privada

La coincidencia de cifras en movilidad y turismo muestra que la semana de receso es mucho más que un periodo de descanso escolar: es un motor económico. La clave estará en la capacidad de articular esfuerzos entre Estado y sector privado.

Por un lado, el Gobierno asegura la infraestructura y los planes de contingencia para mantener la seguridad vial y aérea.

Por otro, la hotelería busca sostener tarifas accesibles y experiencias de calidad que incentiven a las familias a viajar dentro del país.

Un reto adicional es la coordinación de calendarios entre instituciones educativas y empresas, para que los trabajadores puedan coincidir en vacaciones con los hijos y aprovechar la oferta turística nacional.

Esta propuesta, reiterada por Cotelco, podría aumentar la demanda en temporadas clave y dar mayor estabilidad al sector.

Turismo como dinamizador económico

Con más de 8 millones de viajeros por carretera, 2,5 millones en vuelos nacionales e internacionales y una ocupación hotelera del 63 %, la semana de receso escolar reafirma su papel como uno de los momentos de mayor impacto para la economía del turismo interno en Colombia.

La combinación de planes de movilidad 24/7, estrategias de seguridad, esfuerzos del sector hotelero y la creciente preferencia por destinos nacionales consolida un mensaje claro: el turismo interno no solo es recreación, es un dinamizador clave para el crecimiento del país.


Semana de receso: Colombia se moviliza por aire y tierra

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba