Cali, mayo 14 de 2025. Actualizado: martes, mayo 13, 2025 22:53
Para promover el bienestar integral en las aulas
Tuluá epicentro del aprendizaje socioemocional en Colombia
La educación del siglo XXI demanda más que conocimientos académicos; requiere formar individuos emocionalmente inteligentes, éticos y compasivos.
Con este propósito, las Fundaciones Levapan, Celsia y Barco, la Alcaldía de Tuluá y la Universidad de Emory realizaron el Foro SEE Learning: Del conocimiento a la sabiduría emocional y Tuluá fue nuevamente sede de este evento.
Un espacio dedicado a explorar y compartir el conocimiento en el aprendizaje socioemocional y ético.
Este encuentro abrió un espacio a la formación y diálogo sobre los desafíos en las aulas, de la mano de expertos nacionales e internacionales que compartieron desde su experiencia la importancia de la enseñanza socioemocional.
Este foro dirigido a directivos, educadores y familias, compartió buenas prácticas, herramientas y casos de éxito a través de su implementación.
El evento contó con la participación de invitados internacionales de alto nivel, como la Dra. Kimberly A. Schonert-Reichl, reconocida experta en aprendizaje socioemocional.
Profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Illinois en Chicago. Dr. Mark T. Greenberg, director y fundador del Centro de Investigación de Prevención Edna Bennett Pierce en la Universidad Estatal de Pensilvania, donde lidera programas de prevención, salud y desarrollo humano y Dra. Christa Turksma, psicóloga infantil y especialista en formación docente para el desarrollo socioemocional.
Turksma ha trabajado en diversos proyectos de investigación y capacitando a miles de docentes en Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Irlanda del Norte, Inglaterra y Australia.
Colombia también tuvo cuota de expertos como Natalia Ponce de León, directora de la Fundación que lleva su nombre, defensora de derechos humanos a nivel nacional e internacional, conferencista que se destaca por promover un mensaje de resiliencia, amor propio y perdón.
También asistieron Gina Calderon Osorio, docente universitaria y terapeuta individual y de parejas.
Miembro de la ACSEX (Asociación Colombiana de Salud Sexual) y Dr. Juan Carlos Caicedo Mera, Médico cirujano, Doctor en Ciencias Biomédicas.
Investigador en la Línea de Cerebro Social, Ecología y Convivencia del Área de Salud, Conocimiento Médico y Sociedad del CIDS. Docente del programa de Doctorado en Estudios Sociales y de la Maestría en Neurociencia Social.
Mejoras significativas
Los beneficios de la educación socioemocional están respaldados por investigaciones sólidas.
Según la organización Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL) en un estudio de 2023 afirma que los estudiantes vinculados en estos programas muestran mejoras significativas en el rendimiento académico, habilidades sociales y bienestar emocional; además, indican que pueden aumentar el rendimiento académico en un 11% y reducir comportamientos problemáticos en un 27%.
SEE Learning es un curriculum desarrollado por la Universidad de Emory ubicada en Atlanta – Estados Unidos Su enfoque, basado en la ciencia incorpora el manejo de las emociones a través de herramientas prácticas para educadores, las cuales pueden ser aplicadas en cualquier edad, cultura y contexto educativo.
Su estructura se base en tres ejes: personal, social y sistémico.
En Colombia, Tuluá es ejemplo de formación socioemocional, gracias al trabajo y compromiso de la Fundación Levapan con aliados públicos y privados que creen en la importancia de este tipo de educación.
“Implementamos el programa SEE Learning en nuestro colegio Guillermo Ponce de León, y al ver los grandes resultados, junto con la Alcaldía y la Secretaria de Educación del Municipio incluimos este curriculum en el 100% de las instituciones educativas oficiales, impactando a más de 20mil estudiantes y 400 docentes” Afirmó Nanook Smildiger, directora de la Fundación Levapan.
Finalmente, El Grupo Levapan desde la Fundación Levapan continúa sumando esfuerzos que beneficien a niños, niñas y jóvenes del país apostando a la educación y la formación de grandes seres humanos que hagan de Colombia un mejor país.