Cali, mayo 20 de 2025. Actualizado: lunes, mayo 19, 2025 23:35

Fundación Conectando Corazones

III Simposio Internacional de TEA: herramientas clave para apoyar a adolescentes con autismo

III Simposio Internacional de TEA: herramientas clave para apoyar a adolescentes con autismo
lunes 12 de mayo, 2025

La Fundación Conectando Corazones realizará los días 24 y 25 de mayo de 2025, en modalidad virtual, la tercera edición de su Simposio Internacional de TEA (Trastorno del Espectro Autista), un evento educativo y de sensibilización que reúne a expertos, instituciones educativas, empresas, familias y personas con autismo para construir soluciones y tender puentes hacia la inclusión.

Bajo el lema “Conectando horizontes: adolescencia y proyección de vida”, esta edición se enfocará en los desafíos y oportunidades que enfrentan los jóvenes neurodivergentes.

Diana Hernández, fundadora y presidenta de Conectando Corazones, explicó que la organización nació del amor y la necesidad: “Somos una fundación de padres con hijos neurodivergentes. Nuestro propósito es brindar herramientas que permitan acompañar sus procesos de desarrollo, desde la infancia hasta la adultez, con enfoque empático y conocimiento real”.

La cita es virtual, abierta a todo público y tendrá una duración de dos jornadas, de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

Ambos días están diseñados con múltiples paneles temáticos donde participarán más de 30 expertos nacionales e internacionales.

Para inscribirse al simposio, pueden acceder al siguiente enlace: https://links.paymentsway.com.co/vwu1gv.

El costo de participación es de 100.000 pesos, una tarifa que se mantiene constante desde las ediciones anteriores, y que cubre los gastos operativos del evento, como logística, publicidad, materiales y certificación.

Entender, incluir y transformar la realidad de los adolescentes con autismo

La agenda del simposio incluye temas esenciales para la adolescencia en personas con TEA, una etapa crítica marcada por cambios emocionales, sociales y educativos.

Para Hernández, también madre de gemelos dentro del espectro, el acompañamiento en esta fase debe ser prioritario.

“Nos enfocamos mucho en la infancia, pero poco se habla del adolescente autista. Queremos cambiar eso. No solo buscamos visibilizar los retos, sino proyectar sus vidas con autonomía y bienestar”, enfatizó.

El día 1, sábado 24 de mayo, estará centrado en la educación, el bienestar emocional y la salud. Participarán expertos como:

– Ambar Ardila (Colombia), psicóloga clínica y psicoterapeuta especializada en autismo.

– Catherine Soquer (Colombia), fisioterapeuta en neurodesarrollo y microbiota.

– Mauricio Molano (Colombia), psicólogo con más de 25 años de experiencia en neurodiversidad y adolescencia.

– Jorge Hirsch (Argentina), neurocientífico experto en neurodesarrollo.

– Solange Saldivia (Chile), psicóloga especialista en sexualidad adolescente.

Ese mismo día se desarrollará el Panel de universidades y colegios con programas de inclusión, moderado por Claudía Camacho, con la participación de instituciones como la Universidad de La Sabana, Universidad Javeriana, Gimnasio de Guilford, Colegio Atelier y Colegio Alborada.

El día 2, domingo 25 de mayo, estará dedicado a experiencias de vida, políticas públicas y modelos de inclusión laboral.

Uno de los ejes centrales será el panel de inclusión laboral de personas con autismo, con la participación de representantes de empresas multinacionales como IWG y SLV, que lideran iniciativas exitosas de neurodiversidad corporativa. Participarán:

– Peter Ramos (Costa Rica), gerente regional de IWG para Centroamérica y el Caribe.

– Diana Sánchez (Colombia), directora de programas de inclusión en SLV.

– Hernando Ayala (Colombia), periodista y defensor de la neuroinclusión.

– Mónica Correa (México), miembro de la fundación Iluminemos.

– Adriana Arbeláez (Colombia), congresista y promotora de leyes para personas neurodivergentes.

También se presentará el panel de adultos diagnosticados con TEA, moderado por el periodista español Alberto Fernández, con voces destacadas como:

– Lorena Maza (Chile), nutricionista y fundadora de “Te alimento”.

– Malu Treviño (México), abogada y activista.

– Abraham Arenas (España), doctor en educación y formador internacional.

– Luz Marina Méndez (Colombia), activista de derechos humanos e integrante del comité de discapacidad de la ONU.

En paralelo, el panel de adolescentes diagnosticados con TEA, moderado por la docente Claudía Pitta, reunirá testimonios únicos de jóvenes colombianos como Juan Acero, Pablo Caballero, Nicolás Crizon y Federico García, quienes compartirán sus sueños, retos y aprendizajes.

Finalmente, se destacan dos ponencias más: Analia Rosoli (Argentina), con el tema “Explorando emociones: autismo y adolescencia”, y Jimena Quintero (Colombia), con “Planeación centrada en la persona”.

img...

Transformar la inclusión desde la empatía

La Fundación Conectando Corazones recalca que el objetivo del simposio es generar conciencia y fomentar acciones concretas.

En palabras de su directora: “Queremos capacitar a padres, educadores, profesionales de la salud y empresarios. Es urgente dejar atrás estigmas, entender el autismo como una condición —no una enfermedad— y avanzar hacia una sociedad empática y funcional para todos”.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 100 niños en el mundo está en el espectro autista, y su prevalencia sigue en aumento.

En países como Estados Unidos, se estima que 1 de cada 36 lo está.

“Si no nos preparamos como sociedad, no solo excluimos, sino que desperdiciamos un potencial inmenso. El autismo tiene muchas formas y niveles. Con el acompañamiento adecuado, muchas personas pueden desarrollarse plenamente”, añadió Hernández.

Uno de los temas más esperados es el abordaje de ajustes razonables en educación y empleo: estrategias prácticas que permiten adaptar entornos y procesos para personas con neurodivergencias.

Desde entrevistas laborales no presenciales hasta exámenes con tiempos extendidos, son medidas que, sin alterar objetivos, hacen posible una verdadera inclusión.

“Nosotros no queremos lástima, queremos oportunidades. Las personas autistas pueden trabajar, estudiar, participar en sociedad. Las empresas que han entendido esto no solo mejoran sus indicadores de diversidad, también su eficiencia”, señala la directora.

Además de los paneles, el evento ofrece a los asistentes materiales de consulta, diploma de participación y acceso posterior a las grabaciones.

Con una tarifa que se ha mantenido desde sus primeras ediciones, el simposio busca ser accesible para todas las familias interesadas.

El llamado es claro: inscribirse, participar y construir juntos una sociedad más informada, empática y respetuosa con la neurodiversidad.

Más información sobre este evento aquí: https://conectandocorazones.com.co/event/iii-simposio-internacional-de-tea/


III Simposio Internacional de TEA: herramientas clave para apoyar a adolescentes con autismo

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba