Cali, mayo 21 de 2025. Actualizado: miércoles, mayo 21, 2025 21:54
Tormenta solar interfiere con sistemas tecnológicos globales
Aerocivil advierte posibles cambios en vuelos por intensa llamarada solar
Luego de ocurrida una de las más intensas llamaradas solares del 2025, la Aeronáutica Civil expidió este miércoles un comunicado que indica que este fenómeno celeste impacta la navegación aérea y genera alertas internacionales.
Según explicó la Aerocivil, el fenómeno podría generar posibles afectaciones en vuelos comerciales debido a interferencias en los sistemas de navegación satelital, provocadas por una tormenta solar de gran intensidad.
La entidad señala que los efectos podrían extenderse hasta el próximo domingo 25 de mayo y recomienda a los viajeros verificar el estado de sus itinerarios directamente con las aerolíneas antes de desplazarse hacia los aeropuertos.
La advertencia se emite tras el registro, el pasado 14 de mayo, de una llamarada solar de clase X2.7, una de las más fuertes de 2025, captada por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA.
Este tipo de erupciones, clasificadas en la escala más alta de intensidad solar, tiene el potencial de afectar múltiples sistemas tecnológicos en la Tierra, incluidos los que permiten la operación segura de vuelos comerciales.
“Algunos de los itinerarios en Colombia podrían sufrir modificaciones debido a fenómenos globales que afectan los sistemas de navegación satelital”, informa la Aerocivil. Aunque no se han precisado cuántos vuelos están involucrados, la entidad confirma que los aeropuertos del país podrían experimentar alteraciones durante toda la jornada del miércoles 21 de mayo y en los días siguientes.
Este no es un caso aislado. La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos también reporta demoras en salidas y llegadas debido a problemas similares.
La NOAA, por su parte, confirma que la llamarada X2.7 provocó interrupciones temporales en las comunicaciones de alta frecuencia en regiones como Europa, Asia y Oriente Medio, con cortes de hasta diez minutos.
Efectos globales
Una tormenta solar ocurre cuando el Sol libera energía en forma de partículas cargadas y radiación electromagnética.
En este caso, la llamarada estuvo acompañada por una eyección de masa coronal (CME), una nube de partículas que alcanzó más de 967.000 kilómetros de extensión, equivalente a más de 75 veces el diámetro de la Tierra.
Este fenómeno impacta la magnetosfera terrestre, generando tormentas geomagnéticas que afectan satélites, redes eléctricas, sistemas GPS y telecomunicaciones.
La imagen captada por el Observatorio de Dinámica Solar muestra la CME con una estructura que ha sido apodada ‘Ala de Pájaro’ por su peculiar forma, lo que llamó la atención de la comunidad científica.
Actualmente, tanto la NASA como la NOAA continúan monitoreando la región activa del Sol que emitió la llamarada, la cual sigue dirigiéndose hacia la Tierra y podría generar nuevas erupciones en los próximos días.
Según el Goddard Space Flight Center, eventos como este resaltan la vulnerabilidad de la infraestructura tecnológica moderna ante el clima espacial extremo.
Una tormenta solar de gran magnitud podría causar interrupciones prolongadas en redes eléctricas, servicios de navegación y comunicaciones esenciales.
La Nasa recalca que su objetivo no es generar alarma, sino fomentar una mayor conciencia sobre los efectos del clima espacial en la vida cotidiana. “Estas no solo alteran el comportamiento de la atmósfera superior, sino que también provocan auroras boreales de belleza hipnótica, pero que evidencian el caos energético que ocurre a nivel planetario”, destaca una publicación científica internacional.