Cali, julio 1 de 2025. Actualizado: martes, julio 1, 2025 22:21
Rumbo a la COP30
Colombia impulsó propuestas ambientales en Reino Unido
Durante la visita oficial de la Ministra de Ambiente, Lena Estrada, al Reino Unido, la funcionaria gestionó e impulsó ocho propuestas clave rumbo a la COP30 y ratificó el papel de Colombia como actor global en biodiversidad, financiamiento climático y transición energética justa.
Como se recordará la COP30 de cambio climático se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil.
En una agenda de alto nivel Colombia logró importantes avances con el fortalecimiento de alianzas multilaterales, propuestas innovadoras para la transición energética.
Lena Estrada dijo que “esta visita demuestra que Colombia no solo participa en las grandes discusiones ambientales del mundo: las está liderando con propuestas concretas. Desde la financiación directa a comunidades, hasta la transición energética justa, estamos construyendo una agenda global que nace en los territorios”.
Los logros
Los siguientes son los logros gestionados por la Ministra en el Reino Unido.
Junto a países como Brasil, México, Sudáfrica y la Unión Europea, Colombia lideró el lanzamiento del Grupo de Amigos del Fondo de Cali, una alianza estratégica para acelerar el proceso de estructuración e implementación de uno de los grandes hitos de la COP16 de biodiversidad, realizada en Cali.
Este fondo multilateral tiene como objetivo canalizar beneficios derivados del uso de información genética, destinando al menos el 50% de sus recursos de forma directa a Pueblos Indígenas y comunidades locales, garantizando su participación autónoma y efectiva en la conservación de la biodiversidad.
Firma de la declaración “Nature’s Guardians – On the Road to COP30”, en el que Colombia reafirmó su rol como guardián de la naturaleza al firmar esta declaración internacional que reconoce el papel central de las comunidades locales y los pueblos indígenas en la acción climática.
El país reiteró su liderazgo en una agenda ambiental global centrada en la justicia climática, los derechos territoriales y el financiamiento justo.
Invitación
El rey Carlos III fue invitado a liderar como sponsor del Fondo Cali para salvar la Amazonía, durante un encuentro protocolario con el monarca, en el que se le invitó a visitar el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, símbolo de la riqueza biocultural de Colombia, y para que se convierta en el primer contribuyente del Fondo de Cali.
Esta acción busca fortalecer la cooperación bilateral y atraer nuevos aliados internacionales para la biodiversidad.
Propuesta de una Conferencia Global sobre Eliminación de Combustibles Fósiles al a que invitó al Reino Unido a coorganizar en 2026, con un enfoque técnico, económico y de justicia social.
Esta propuesta se enmarca en el liderazgo que ha asumido el país desde la COP28 de cambio climático, al convertirse en el primer país continental en adherirse al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
Renovación de la alianza ambiental de cooperación bilateral con Noruega, para fortalecer la protección de la Amazonía, la gobernanza climática y movilizará nuevos recursos para la acción ambiental en el país.
Noruega ha sido uno de los aliados más relevantes de Colombia en materia de financiamiento para bosques.
Más compromisos
Avances en la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima, en la que Colombia propuso el diseño de un nuevo compromiso de financiamiento directo para pueblos indígenas, que complemente el compromiso sobre tenencia de la tierra. Este nuevo acuerdo será presentado durante la COP30, y busca sentar un precedente en la forma de canalizar recursos directamente a quienes protegen los bosques.
Colombia será sede del taller del Tropical Forest Forever Facility, un fondo innovador impulsado por Brasil para financiar de forma sostenible la conservación de los bosques tropicales.
La iniciativa forma parte de la cooperación Sur-Sur en materia climática, y Colombia participará en la elaboración de su nota conceptual junto a otros países de la región.
Colombia y el Banco Mundial trabajarán en un piloto de financiamiento directo para pueblos indígenas, como parte de su liderazgo en la promoción de mecanismos financieros más inclusivos y efectivos.
Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de las comunidades para gestionar fondos climáticos con autonomía, transparencia y enfoque en resultados.