Cali, septiembre 24 de 2025. Actualizado: martes, septiembre 23, 2025 23:10
Pacífico protegido
Yuruparí – Malpelo cumplió ocho años
Se cumplieron ocho años de la creación por parte de la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia del Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí – Malpelo, una de la zonas protegidas más grandes del Pacífico colombiano.
El distrito cuenta hoy con más de doce millones de hectáreas que protegen ecosistemas pelágicos y de fondo, cinco dorsales asísmicas y zonas de fractura.
Esta área es considerada por el gobierno nacional clave para pesquerías, regulación climática y conectividad en el Pacífico Tropical.
El Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí – Malpelo se ubica al oeste y suroeste de la Cuenca Pacífica Colombiana.
El área protegida está ubicado frente a la costa central del Pacífico de Colombia, a 360 kilómetros desde Cabo Manglares y a 560 kilómetros desde el puerto de Buenaventura.
Las profundidades oscilan entre los 4.100 metros en la zona de la fractura de Panamá y 150 metros en el bajo “Navegador”, también llamado “Rica“, el cual está localizado en el extremo oeste de la dorsal Yuruparí.
Al este se encuentra el Santuario de Flora y Fauna Malpelo, y al noreste sobre las aguas jurisdiccionales de Panamá, se encuentra el Área de Recursos Manejados Cordillera de Coiba.
La totalidad del área es marina y no contiene ninguna porción emergida. No obstante, la isla Malpelo, único punto emergido de este sistema, se encuentra a 57 kilómetros al este.
Celebración
Parques Nacionales celebró los ocho años del Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí – Malpelo, un área oceánica estratégica del Pacífico colombiano que en el 2022 fue ampliado a más de doce millones de hectáreas de vida submarina que son protegidas.
Aquí habitan ecosistemas pelágicos y de fondo y además de ser fuente de pesquerías clave como el atún, este territorio oceánico provee servicios ecosistémicos vitales como la regulación climática, la producción de oxígeno, alimento y reciclaje de nutrientes.
Parques consideró este distrito como un verdadero tesoro azul que conecta el Pacífico colombiano con toda la vida del océano y que se debe seguir protegiendo.