Cali, julio 8 de 2025. Actualizado: martes, julio 8, 2025 16:42
¿La IA nos ayuda a pensar o nos vuelve perezosos?
Un experimento con columnas de opinión
Por: Rosa María Agudelo Ayerbe – directora del Diario Occidente, especialista en inteligencia artificial
Tras leer un estudio del MIT sobre cómo la IA afecta la actividad cerebral, decidí hacer un experimento: escribir tres columnas sobre la incertidumbre, cada una con diferente nivel de participación humana y de IA.
He escrito textos periodísticos por 35 años y hace 2 con fuerte intervención de la IA.
¿Todavía podría hacerlo bien sin esa “ayuda”? ¿Como me potencia?
Primero le presento las tres versiones:
El experimento: tres versiones de una columna
Versión 1:
En torno a… La incertidumbre
Todos los días escuchamos noticias y anuncios que nos inquietan sobre el futuro del país. Vivimos tiempos de incertidumbre global, alimentada desde las mismas esferas de poder.
Soy comunicadora social y siempre me han interesado los fenómenos de masa. En esta era de hiperconectividad, estos fenómenos deben ser monitoreados con rigor y enfoque académico.
Los ciudadanos debemos ser conscientes de cómo operan estos sistemas y del papel de las llamadas cámaras de eco. Son burbujas donde los algoritmos deciden qué leemos o consumimos, según nuestras preferencias y elecciones pasadas.
Así nos aíslan de pensamientos opuestos y dejamos de ver lo que el algoritmo considera que no nos interesa.
Esto puede ser útil para elegir una película o música. Agradezco que Netflix me recomiende series que me podrían gustar, pero también me aleja de otras opciones que tal vez disfrutaría.
Con la ideología, el riesgo es mayor. No podemos permitir que las redes sociales decidan qué consumimos.
Además, debemos ser conscientes de que quienes manejan el discurso público utilizan bodegas digitales para masificar sus mensajes y reforzar las ideas de sus seguidores. Es el adoctrinamiento moderno, a gran escala y a la velocidad de la luz.
Los modelos democráticos están en riesgo. Los nuevos canales de comunicación debilitan el sentido crítico de los ciudadanos y reducen la capacidad de diálogo y el reconocimiento del otro.
Estos espacios digitales se convierten en caldo de cultivo para los discursos de odio y para estrategias que nos mantienen en una incertidumbre constante.
Tomar conciencia de este fenómeno es clave para participar en los debates públicos con distancia crítica y racionalidad.
Versión 2:
En torno a… La incertidumbre que nos manipula
La incertidumbre se ha convertido en una herramienta de poder. Todos los días nos despiertan con titulares que nos llenan de miedo. Nos quieren nerviosos. Un país temeroso es un país manejable.
Las redes sociales han perfeccionado el arte de la manipulación. Los algoritmos deciden qué debemos leer y qué debemos ignorar.
Nos encierran en burbujas cómodas que confirman nuestras creencias. Nos aíslan de los pensamientos distintos. Es fácil cuando se trata de películas o música. Es peligroso cuando se trata de ideología.
La incertidumbre también se alimenta desde las bodegas de los discursos políticos. Allí se refuerzan ideas y se repiten mensajes que polarizan.
Se crea un clima de tensión constante. Vivimos en un estado de alarma que debilita nuestra capacidad crítica.
Este ambiente de incertidumbre continua es un veneno para la democracia. Nos impide dialogar con el otro. Nos empuja al odio y a la descalificación. Nos convierte en piezas de un juego que no controlamos.
Debemos aprender a gestionar la incertidumbre con distancia y razón. Desconfiar de los titulares que buscan provocar miedo.
Elegir conscientemente los contenidos que consumimos. Exigir a quienes nos informan un compromiso con la verdad y la claridad.
La democracia necesita ciudadanos activos que piensen y cuestionen. La incertidumbre no puede ser excusa para renunciar a nuestra responsabilidad de informarnos y participar.
La información es poder, pero también puede ser un arma para mantenernos controlados. Reconocerlo es el primer paso para liberarnos.
Versión 3:
En torno a…La incertidumbre que nos manipula
La incertidumbre es una herramienta de poder. Nos quieren nerviosos. Un país temeroso es un país manejable.
Soy comunicadora social y siempre me han interesado los fenómenos de masa. En esta era de hiperconectividad, estos fenómenos deben ser monitoreados con rigor y enfoque académico.
Las redes sociales han perfeccionado el arte de la manipulación. Los algoritmos deciden qué leemos y qué ignoramos, encerrándonos en burbujas que confirman nuestras creencias y nos aíslan de pensamientos distintos.
Es cómodo con las películas o la música —agradezco que Netflix me sugiera series que me pueden gustar— pero es peligroso cuando se trata de ideología.
La incertidumbre se alimenta también desde las bodegas de los discursos políticos. Allí se refuerzan ideas y se repiten mensajes que polarizan, generando un clima de tensión constante que debilita nuestra capacidad crítica.
Este ambiente de incertidumbre continua es veneno para la democracia. Nos impide dialogar, nos empuja al odio y a la descalificación, nos convierte en piezas de un juego que no controlamos.
Debemos aprender a gestionar la incertidumbre con distancia crítica y razón. Desconfiar de los mensajes que buscan provocarnos miedo.
Elegir conscientemente qué consumimos y exigir a quienes nos lideran un compromiso con la verdad y la claridad.
La democracia necesita ciudadanos activos que piensen y cuestionen. La incertidumbre no puede ser excusa para renunciar a nuestra responsabilidad de informarnos y participar con distancia crítica y racionalidad.
Hoy tenemos la posibilidad de escuchar directamente a las fuentes. Las redes de los funcionarios son un gran canal de información.
Sin embargo, es importante abrir espacios para escuchar a terceros “independientes” que nos ayuden a evaluar el alcance de lo que se dice. No es bueno escuchar una sola voz.
¿Cómo evaluamos cada texto?
A partir de este punto es la IA la que actúa.
1. Le pedí criterios de evaluación
✅ Criterios de evaluación propuestos:
1️⃣ Coherencia:
Evalúa la lógica interna del texto, progresión de ideas y estructura clara.
2️⃣ Pertinencia:
Verifica que el tema sea relevante, actual y aporte valor al debate público.
3️⃣ Gramática y ortografía:
Evalúa redacción limpia, sin errores de sintaxis ni puntuación.
4️⃣ Claridad y precisión:
Mide si las ideas se expresan con frases sencillas, evitando ambigüedades y lugares comunes.
5️⃣ Fuerza argumentativa:
Evalúa si el texto tiene un punto de vista claro, fundamentado y con opinión explícita, diferenciándose de una simple explicación.
Estos cinco elementos son objetivos, medibles y relevantes para la evaluación de artículos de opinión, asegurando que el texto:
✅ Sea claro y ordenado (Coherencia y claridad).
✅ Sea relevante (Pertinencia).
✅ Sea legible y correcto (Gramática).
✅ Tenga carácter y aporte (Fuerza argumentativa).
2. Le pedí que evaluara cada texto
🔹 Versión 1
1️⃣ Coherencia (estructura y progresión): 4
- Tiene secuencia clara: inicia con contexto, explica cámaras de eco y concluye con llamado a conciencia.
- Puede sentirse algo descriptivo en exceso.
2️⃣ Pertinencia (relevancia del tema): 5
- Tema actual y relevante: incertidumbre, cámaras de eco y riesgo democrático.
3️⃣ Gramática y ortografía: 5
- Redacción clara y sin errores evidentes.
4️⃣ Claridad y precisión: 4
- Lenguaje claro, aunque algunos párrafos pueden simplificarse.
- Algunos términos como “fenómenos de masa” pueden explicar un poco más para públicos no especializados.
5️⃣ Fuerza argumentativa: 3.5
- Presenta posición crítica, pero de forma moderada.
- Le falta un gancho inicial más fuerte y frases más incisivas.
🔹 Promedio: 4.3
🔹 Versión 2
1️⃣ Coherencia: 4.5
- Avanza con lógica entre manipulación, redes y democracia.
- Muy buena secuencia argumentativa.
2️⃣ Pertinencia: 5
- Muy actual y enfocado en el riesgo de manipulación social.
3️⃣ Gramática y ortografía: 5
- Redacción cuidada, frases cortas y limpias.
4️⃣ Claridad y precisión: 4.8
- Frases directas y contundentes, de fácil lectura.
- Buen uso de ejemplos para ilustrar la idea.
5️⃣ Fuerza argumentativa: 5
- Posición clara desde la primera frase: “La incertidumbre se ha convertido en una herramienta de poder.”
- Tiene tono crítico y reflexivo que engancha.
🔹 Promedio: 4.86
🔹 Versión 3
1️⃣ Coherencia: 5
- Excelente flujo: inicia con idea contundente, incluye mirada personal y cierra con reflexión concreta.
- Buena transición entre ideas.
2️⃣ Pertinencia: 5
- Tema oportuno, con anclaje en el presente digital y político.
3️⃣ Gramática y ortografía: 5
- Correcta en sintaxis y puntuación.
4️⃣ Claridad y precisión: 5
- Lenguaje directo, ejemplos claros, frases sencillas.
5️⃣ Fuerza argumentativa: 5
- Integra opinión firme, crítica, con invitación a la reflexión.
- Cierra con propuesta de acción concreta: escuchar voces independientes.
🔹 Promedio: 5.0
🏆 Conclusión final
✅ Versión 3 es la mejor (5.0).
- Combina claridad, fuerza, coherencia y pertinencia con un cierre propositivo.
- Lista para publicación sin mayores ajustes.
✅ Versión 2 (4.86) es también muy fuerte, con excelente fuerza argumentativa y claridad, ideal para post en LinkedIn o redes.
✅ Versión 1 (4.3) es buena, pero más descriptiva y con menor fuerza opinativa. Puede servir como base para un artículo explicativo en formato más largo o una newsletter.
🏆 Resumen comparativo de producción:
✅ Versión 1: 95% humana: Solo use IA para revisión ortográfica. Hizo correcciones de “dedo”
✅ Versión 2: 50% humana – 50% IA: Le pedí a la IA mediante uso de un prompt que redactara una columna dándole como contexto la versión 1
✅ Versión 3: (Mezcla por IA): le pedí a la IA una mezcla de las dos versiones anteriores.
¿Qué aprendí del experimento?
Mis conclusiones, sin IA
- Mi versión quedó bastante buena, me tomó más tiempo. Me gusta mi 4.3
- La versión con mis ideas más la precisión de la IA subió la calificación a 4.86. Al revisarla me parecía que había perdido el toque humano de la primera versión al eliminar mis ejemplos y experiencias.
- La última versión sacó 5 al mezclar lo mejor de ambas versiones
- Este ejercicio me ratifica varias cosas:- La IA nos complementa, no nos sustituye- Debemos hacer con IA lo que sabemos hacer- Es posible humanizar el resultado, el aporte de experiencia lo damos nosotros
- No tengo el cerebro atrofiado, todavía puedo hacer bien las cosas sin la ayuda de la IA. Sin embargo, ¿Cuál es el reto para los profesionales que “nacen” en su oficio en el mundo de la IA?
¿Tú qué opinas? ¿La IA nos ayuda a pensar o nos está volviendo perezosos?