Cali, mayo 22 de 2025. Actualizado: miércoles, mayo 21, 2025 23:18

Célimo Sinisterra

Día de la Afrocolombianidad

Célimo Sinisterra

Ya han transcurrido 174 años luego de que el presidente José Hilario López sancionara la Ley 2 del 21 de mayo de 1851, mediante la cual se logra abolir la esclavitud en todas sus expresiones en el territorio colombiano.

Esa fue la mejor noticia que pudieron recibir los negros esclavizados, quienes durante 349 años sirvieron a sus amos en las más degradantes y humillantes condiciones, donde la palabra ser humano no era permitida para los afrodescendientes sometidos a la servidumbre.

Durante todo ese tiempo hubo ciertas rebeliones o levantamientos donde algunos negros y negras, mediante el cimarronaje y palenques, procuraron su libertad.

Sin embargo, la mayoría de esos intentos de fuga terminaban con la captura y, con ello, los castigos en la plaza pública para dar escarmiento a los demás negros que, de momento, tenían las mismas intenciones.

Sin embargo, a pesar de todo lo que les esperaba, muchos negros con autodeterminación no escatimaron el menor esfuerzo para buscar su libertad y se fugaron a la cima de las montañas, donde construyeron sus palenques.

Por esa valentía y otras razones de mucho peso, en estos días de la afrocolombianidad, donde muchos se visten con trajes africanos, otros buscan la gastronomía del Pacífico, otros la música, y también hay muchos que procuran escudriñar las escrituras para poder conocer quiénes fueron esos negros que durante siglos gestaron procesos de abolición y hoy están invisibilizados en la historia, se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, acorde con la Ley 725 de 2001.

Precisamente en estos días de fiesta de los negros, pero que se la gozan los blancos, haremos remembranza de algunos héroes afrodescendientes que probablemente sus maestros nunca les hablaron de ellos.

Juan José Nieto Gil
Único presidente negro que hasta hoy ha tenido Colombia en 1861. Nació al pie de un árbol de mata ratón en el corregimiento de Cibarco, municipio de Baranoa, en Atlántico, en el año 1804.

Benkos Biohó
Traído de Guinea Bissau, en el África, pasa a la historia por haber planeado y ejecutado la fuga de negros más grande en Colombia, para luego establecerse en lo que hoy es el municipio de Mahates, en Bolívar, y constituir el palenque de San Basilio.

Barule
Este valiente negro fue vendido a un esclavista en Tadó, Chocó, y hoy lo recordamos en la semana de la afrocolombianidad por haber gestado una revolución de negros con más de 2.600 hombres en procura de ser libres.

Casilda Cundumí Dembele
Esta negra insoportablemente bella fue sacada de Mali, África, y vendida al ingenio Manuelita en Palmira, donde logró abolir la esclavitud de cientos de negros en compañía de su segundo marido, un negro liberto de Guapi de nombre Anatolio Chalá Lucumí.

Thomas Fuller
Nacido en África, en algún lugar del territorio de lo que hoy son Liberia y Benín, Fuller fue esclavizado y enviado a Estados Unidos en 1724 a la edad de 14 años, convirtiéndose finalmente en propiedad legal de Presley y Elizabeth Cox de Alexandria.

Es recordado por su habilidad en las matemáticas y, sin saber leer, fue llamado la calculadora humana de Virginia.

María Antonia Ruiz
Esta valiente negra pasa a la historia por haber sido la heroína que permitió ganar la última batalla de independencia en Colombia, la batalla de San Juanito en Buga, Valle del Cauca.

Por ahora dejemos ahí, pero seguiremos visibilizando a negros y negras que durante el holocausto y genocidio de los esclavizados lucharon hasta morir por su libertad.

Una de las cosas que aún no concibo es cuando leo la Ley 2 del 21 de mayo de 1851: en la letra menuda muy claro dice que se otorgaba la libertad a los negros, pero el Estado tenía que indemnizar a los esclavistas por haber perdido su valiosa mano de obra.

Comments

jueves 22 de mayo, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba