Cali, mayo 14 de 2025. Actualizado: martes, mayo 13, 2025 22:53

Marlon Cubillos

El diálogo necesario entre administración y propiedad horizontal

Marlon Cubillos

La transformación urbana de Santiago de Cali, durante la última década, ha sido innegable. Lo que antes era una ciudad de casas individuales y barrios tradicionales se ha convertido en un paisaje dominado por torres residenciales y conjuntos cerrados.

Las cifras son contundentes: para 2021, más de 157.000 viviendas caleñas formaban parte de propiedades horizontales con más de 10 unidades, y el 86,8 % de estas se encontraban en grandes conjuntos residenciales de más de 50 unidades.

En propiedad horizontal también están locaciones de carácter económico como centros comerciales, edificios de oficinas se rigen bajo este sistema y necesitan ser tenidos en cuenta.

Este fenómeno no es casualidad. La densificación urbana responde a necesidades concretas: optimización del espacio, seguridad ciudadana y acceso a servicios comunes.

Sin embargo, el acelerado crecimiento de la propiedad horizontal en nuestra ciudad ha expuesto vacíos significativos en la articulación entre el sector privado que administra estos espacios y la Administración Distrital.

La Ley 675 de 2001 estableció el marco normativo para la propiedad horizontal en Colombia, pero la implementación efectiva de esta legislación en el contexto caleño presenta desafíos particulares.

La informalidad en la administración de algunos conjuntos residenciales y el desconocimiento generalizado de la normativa son apenas la punta del iceberg.

El verdadero problema radica en la ausencia de un espacio de concertación efectivo entre la Administración Distrital y las empresas dedicadas a la gestión de propiedad horizontal.

Este vacío genera una desconexión entre quienes formulan las políticas públicas y quienes enfrentan día a día los retos de la convivencia, el mantenimiento de áreas comunes y la prestación de servicios en estos espacios.

La creación de espacios de concertación no es un lujo, sino una necesidad imperante para nuestra ciudad. No se trata simplemente de imponer normativas desde arriba, sino de construir colaborativamente soluciones que respondan a las particularidades de cada sector de Cali.

Cuando casi un tercio de las viviendas residenciales (31,5 %) corresponden a propiedades horizontales, además de espacios comerciales y de oficina, estamos hablando de una realidad que afecta directamente la calidad de vida de cientos de miles de caleños.

El gobierno local debe reconocer que no puede diseñar políticas efectivas sin la participación activa de quienes conocen de primera mano las dinámicas de estos espacios.

Un diálogo estructurado entre sector público y privado permitiría identificar tempranamente problemas relacionados con:

  • La gestión eficiente de recursos comunes como los servicios públicos domiciliarios.
  • La implementación de prácticas sostenibles en el manejo de residuos.
  • La resolución efectiva de conflictos de convivencia.
  • La adaptación de normativas a las realidades sociales y económicas de diferentes sectores de la ciudad.

Este espacio de concertación no solo beneficiaría a los residentes actuales, sino que contribuiría a un desarrollo urbano más sostenible y equitativo para las futuras generaciones de caleños.

Por eso desde el Concejo de Cali se presentó un proyecto de acuerdo para generar un consejo consultivo en el que tengan cabida todos los actores.

Las propiedades horizontales no son solo estructuras físicas; son comunidades donde se tejen relaciones sociales y se construye ciudadanía.

Reconocer esta dimensión humana es el primer paso para una gestión urbana verdaderamente integral.

Cali tiene el potencial para convertirse en un referente nacional en la gestión de propiedad horizontal, pero esto solo será posible si superamos la fragmentación actual y apostamos por un modelo de gobernanza colaborativa que ponga en el centro las necesidades de los ciudadanos y el Concejo quiere aportar con la creación del consejo consultivo de propiedad horizontal.

El futuro urbano de nuestra ciudad depende de nuestra capacidad para tender puentes entre todos los actores involucrados.

La propiedad horizontal es el espacio donde habitamos, convivimos y construimos nuestra identidad como caleños. Merece, por tanto, toda nuestra atención y compromiso.

Comments

martes 13 de mayo, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba