Cali, abril 22 de 2025. Actualizado: martes, abril 22, 2025 09:48
El impuesto predial: instrumento del desarrollo urbano
El conjunto de instrumentos de financiación para el desarrollo urbano en Colombia es un panorama amplio y en constante investigación, buscando su implementación más idónea. Entre los diez instrumentos normados en el país, algunos tienen mayor incidencia en la realidad del desarrollo territorial, moldeando el paisaje fiscal de las entidades; para el caso de Cali, el Impuesto Predial Unificado representa el mayor porcentaje de los ingresos propios del Distrito, lo que resalta la importancia de abordarlo con claridad y responsabilidad.
Comprendiendo su impacto, basta con analizar la dinámica del avalúo catastral. Si su vivienda se encuentra en una zona con mayor desarrollo y acceso a bienes y servicios, su ubicación se torna más atractiva y, por ende, el valor del suelo aumenta. Esta relación es natural en cualquier ciudad en crecimiento y es la base para determinar el avalúo catastral, el cual, por norma, debe actualizarse cada cinco años.
Tal proceso se asimila a un censo a los que normalmente estamos acostumbrados: a través de visitas de campo hechas por funcionarios autorizados, levantamiento de datos georreferenciados, así como información dada por los mismos propietarios, una vez esta es analizada, se realiza la valoración y actualización del valor del predio según corresponda.
No obstante, hasta el año 2024 y contrario a lo establecido legalmente, la actualización catastral en Cali llevaba seis años sin realizarse, generando una brecha tangible entre el valor real de los inmuebles y su registro oficial. La administración del alcalde Alejandro Eder ha asumido el compromiso de corregir esta situación y garantizar un desarrollo urbano sostenible mediante la actualización catastral.
Es comprensible que esta medida genere inquietud entre los ciudadanos; lo que no debe permitirse es la manipulación mediática que busca desinformar y generar incertidumbre en la población. En contraste a ello, este proceso de actualización, el cual ha significado más de 20 espacios descentralizados de diálogo de manera articulada con la ciudadanía -reuniendo alrededor de 800 personas-, así como una revisión priorizada de 324 avalúos catastrales en los barrios con mayor número de reclamaciones, resulta una decisión técnica y necesaria, alineada con una visión de ciudad ordenada y con finanzas sólidas para atender sus necesidades presentes y futuras.
Reconociendo el contexto económico del país, el alcalde Alejandro Eder anunció en días pasados la implementación del ‘Predial Social’, una estrategia que busca aliviar la carga fiscal de las familias caleñas en situación de vulnerabilidad. Este programa extinguirá la deuda del Impuesto Predial a aquellos ciudadanos de bajos recursos cuya obligación no supere los $7 millones de capital; con esta medida, se protege el derecho a la vivienda y se brinda un respiro financiero a quienes más lo necesitan.
Adicionalmente, la Alcaldía ha extendido hasta el 30 de junio el plazo del descuento del 15 % por pronto pago, permitiendo que los contribuyentes que estén al día con sus obligaciones puedan beneficiarse de esta reducción y planificar mejor su economía.
Para que Cali continúe avanzando, es fundamental que la ciudadanía confíe en los procesos de actualización catastral y el impuesto predial como herramientas para la planificación territorial y la inversión pública. Si estos recursos se gestionan de manera eficiente y transparente, compromiso demostrado por parte de la administración del alcalde Alejandro Eder, se traducirán en mejoras concretas en infraestructura, movilidad, seguridad y calidad de vida.
Retomar la confianza en la administración tributaria no solo fortalecerá las finanzas de la ciudad, sino que también permitirá consolidar una Cali más equitativa, moderna y con una planificación a la altura de sus desafíos.
Cali lo necesita y, sobre todo, lo merece.