Cali, mayo 9 de 2025. Actualizado: viernes, mayo 9, 2025 20:05

Luis Barco

El Valle del Cauca bajo asedio climático: entre alertas y certezas

Pedro Luis Barco Díaz, Caronte

Las agencias internacionales de predicción climática, como la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos o el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con sede en Ecuador, no poseen el don divino de la infalibilidad que se le atribuirá a León XIV y que se predicó de los anteriores Papas.

Sin embargo, cada día perfeccionan sus instrumentos de medición y profundizan su conocimiento sobre los complejos procesos climáticos que se gestan en las profundidades oceánicas o en inadvertidos vientos solares.

Lo positivo es que hemos dejado atrás la era de los charlatanes y adivinos, e incluso la prolongada influencia del Almanaque Bristol, que dominó la climatología por más de dos siglos.

Durante el año anterior, las agencias meteorológicas alertaron sobre la posible llegada del Fenómeno de La Niña, pero a finales de 2024 se confirmó que la interacción océano-atmósfera permanecía en fase neutral.

Sin embargo, las intensas lluvias de fin de año en Cartagena y el Caribe colombiano llevaron al gobierno nacional a declarar la situación de desastre en noviembre de 2024.

A pesar de ello, no se oficializó la llegada de La Niña, pero si se implementaron medidas preventivas. Posteriormente, el IDEAM pronosticó lluvias (Fenómeno de La Niña) para los primeros meses de 2025, a pesar de que enero, febrero y marzo corresponden a la temporada seca.

En nuestra región, una nueva era de gestión climática ha comenzado. Ya contamos con una poderosa herramienta: la plataforma CITEL, impulsada por la Secretaría de Gestión del Riesgo del departamento, bajo la dirección de Francisco Javier Tenorio.

Este sistema se ha erigido como una brújula indispensable, procesando información meteorológica y emitiendo alertas diarias con precisión quirúrgica. Ha sido clave para facilitar la gestión de los riesgos climáticos.

La información proporcionada por CITEL incluye alertas hidrológicas (amenazas por movimientos en masa, incendios en cobertura vegetal, eventos meteomarinos en Buenaventura y la evolución del río Cauca); pronósticos de lluvia, viento, temperatura, índice UV, movimientos telúricos y actividad volcánica.

Desde el 25 de enero, que fue un mes seco, el monitoreo ha sido constante:

  • Febrero: Lluvias ligeras desde el día 4, humedad generalizada entre el 11 y el 27 con alerta naranja por deslizamientos e inundaciones.
  • Marzo: Fuertes lluvias entre el 17 y el 25, con alertas rojas por riesgo de desbordamientos del Cauca. A finales de mes, las precipitaciones disminuyeron.
  • Abril: Persistencia de La Niña y lluvias intensas. A mediados de mes, el río Cauca alcanzó alerta roja y afectó nueve municipios, pero la situación comenzó a normalizarse a partir del 15.
  • Mayo: Se recrudece el temporal. Desde el 2 hasta el 8 de mayo, el río Cauca ha estado en alerta roja por desbordamientos en 11 de los 25 municipios rivereños. La mayoría de las poblaciones están en alerta naranja por deslizamientos e inundaciones.

Las autoridades han desplegado maquinaria y equipos de emergencia, pero la población sigue bajo el asedio climático: tierras saturadas, montañas inestables y un río que desafía los pronósticos.

El futuro de la climatología no radica solo en la predicción, sino en el acceso ciudadano a la información.

Es imperativo llevar la política ambiental hasta lo más significativo de la vida del ciudadano, para que este pueda, defender los estándares obtenidos, aspirar a nuevas metas o a reclamar por los desaciertos.

La tecnología puede transformar el manejo ambiental, facilitando el acceso ciudadano a información clave y ayudando a las entidades encargadas de preservar el futuro del planeta a cargar el “pesado piano” de la conservación.

Ha llegado el momento de que los datos sean herramientas de empoderamiento, y no solo cifras en informes de escritorio.

¿Será la climatología infalible algún día? La historia nos enseña que, incluso la más solemne certeza, a veces, requiere un paraguas.

Comments

viernes 9 de mayo, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba