Cali, mayo 13 de 2025. Actualizado: lunes, mayo 12, 2025 22:34

Tomás Lombana Bedoya

Cámara de Comercio de Cali: entre la formalización y la movilidad social

Tomás Lombana Bedoya

La semana pasada fui invitado a un almuerzo en el hotel Spiwak (¡qué atención!), como parte de un grupo de columnistas y periodistas, para escuchar a la nueva presidenta de la Cámara de Comercio de Cali, María del Mar Palau.

Su hoja de vida es envidiable para cualquier cámara de comercio en Colombia, y hoy tiene la oportunidad de liderar el tejido empresarial de los caleños y vallecaucanos.

Debo decir que quedé gratamente impresionado por su perfil y conocimiento de los temas nacionales y regionales.

En su charla, nos dejó claro el rumbo que quiere imprimirle a la Cámara de Comercio durante su gestión.

Quiero compartir aquí algunas notas resumen de su intervención:

1. Es consciente de la importancia de los medios y los líderes de opinión en la comunicación con el tejido empresarial y social de Cali.

Algunos participantes del espacio mencionaron que hacía mucho tiempo no sentían esa cercanía por parte de la entidad.

2. Tiene como meta urgente que Cali y la región pasen a un discurso más propositivo. Considera que la Cámara de Comercio debe liderar esta iniciativa para construir región y país.

3. Insiste en que los caleños debemos creernos nuestro potencial, pues somos talentosos y muy buenos en lo que hacemos.

4. El principal reto de la Cámara de Comercio es la formalización y legalización de las empresas de la región. Este sería el pilar fundamental para que los empresarios logren un crecimiento continuo y sostenible.

5. La movilidad social será el ADN de la Cámara de Comercio durante su gestión.

6. Considera que la empresa es la “célula” que genera valor en la sociedad.

7. El término “microempresario” será reemplazado por “Protagonistas del Progreso”, pues ellos son los responsables de la movilidad social y el desarrollo de la región.

8. Es consciente de que la Cámara debe actuar con empatía y complicidad con el empresario.

9. Cree en la relación entre el sector público y privado, pero considera que el sector privado debe liderar la agenda política en temas estratégicos para la región, como la educación.

No tuve la oportunidad de hacer una pregunta en el evento, así que la dejo aquí como reflexión.

Todo lo que se habló —y que intento resumir en estas líneas— suena muy bien y, sin duda, es ejecutable. Pero (siempre hay un pero)…

Si bien se está poniendo el foco en la formalización y normalización de las pequeñas empresas, hay un punto crucial: Si la gran empresa no consume, no demanda ni apoya a las empresas (más pequeñas) de la región, el modelo, desde mi perspectiva, no será sostenible en el tiempo.

En otras palabras, los caleños debemos comprarle a los caleños.

La pregunta es: ¿Qué acciones tiene contempladas la Cámara de Comercio de Cali para que los empresarios (grandes) den prioridad a proveedores locales o, al menos, a empresas registradas en la Cámara? Solo así el circuito será más virtuoso y potente.

Le deseo muchos éxitos a la señora Palau en este gran reto.

Comments

lunes 31 de marzo, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba