Cali, abril 16 de 2025. Actualizado: martes, abril 15, 2025 23:07

Tomás Lombana Bedoya

¿Qué Pasará?

Tomás Lombana Bedoya

Me preocupa lo que está por vivir Colombia, y especialmente Cali, con las próximas elecciones de 2026. Tanto las de Senado y Cámara como las presidenciales, que serán la cereza del pastel.

¿Por qué me preocupan? Es indiscutible que la política, y más en tiempos electorales, utiliza como estrategia la división. Quienes conocen bien este ámbito saben que, para hacer política, se necesita un enemigo. La política sin enemigos no es política.

Sin lugar a dudas, esta división se sentirá con más fuerza a partir del próximo año, cuando estemos de lleno en el año electoral.

Pero, ¿qué papel juega Cali en este breve análisis? No podemos olvidar algunos eventos recientes en Cali y en el suroccidente colombiano: el estallido social (o toma guerrillera, según cómo se quiera interpretar), la cercanía con los problemas del Cauca (narcotráfico y desplazamiento), la acogida de muchos migrantes venezolanos en esta zona del país, y la alta votación o fortín político de los candidatos hoy denominados progresistas (hoy gobierno), entre otros sucesos. Es evidente que la política se vive en esta región de manera muy distinta al resto de Colombia.

Con este contexto, resulta claro que promover la división de clases en una ciudad como Cali es atractivo para ciertos discursos o narrativas. En contraste, tratar de unir es complejo y difícil, especialmente en tiempos electorales.

Lo que más me llama la atención es que la administración actual y sus asesores no han logrado encontrar una narrativa, un proyecto, una idea… algo que una a toda la ciudadanía y permita sacar a Cali adelante o, como dice el alcalde, “vamos a revivir a Cali” (y ya va el primer año).

Se pensó que la COP16 sería ese impulso, pero esa ilusión duró muy poco. Y, siendo sincero, no veo en el horizonte un “tótem” en torno al cual todos podamos empujar juntos. Ojalá lo encontremos cuanto antes.

Estoy seguro de que el equipo de estrategas de la alcaldía ha realizado investigaciones sociales de todo tipo: encuestas para conocer la aprobación o desaprobación de la administración, investigaciones cualitativas como entrevistas y grupos focales para entender las emociones de los ciudadanos, además de estudios antropológicos para conocer a fondo al ciudadano caleño de a pie. Con tanta información, es imposible que no surja algún insight valioso.

Para concluir, comportémonos bien en las vías, respetemos a los demás, cumplamos las normas y hablemos siempre bien de Cali, del Valle del Cauca y de Colombia.

Criticar lo que se hace mal o regular no es estar en contra de la administración; es parte del ejercicio ciudadano. Como dicen, si al mandatario le va bien, a todos nos va bien.

Comments

martes 25 de febrero, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba