Cali, abril 18 de 2025. Actualizado: jueves, abril 17, 2025 09:21

Edison Giraldo

Reinventar la atención de la habitancia de calle

Edison Giraldo

Hace un año, en este medio, hablé de la necesidad de intervenir el fenómeno de habitante de calle en la ciudad. Luego de esos llamados y las propuestas presentadas desde el Concejo, Cali ha puesto en el centro de su agenda este tema y ha establecido una hoja de ruta que permitirá ampliar la cobertura de esta población y además, tener un mayor componente de prevención y rehabilitación.
Las capacidades que tiene la ciudad actualmente, no son suficientes para intervenir a esta población. Pues solo se cuenta con un Móvil de Atención que brinda jornadas recurrentes y un grupo de casi 30 personas para las 22 comunas de Cali y atender a más de 4.000 habitantes de calle. Además, cuenta con 3 centros de atención, que solo pueden atender alrededor de 1.300 personas diarias; es decir, solo la cuarta parte de esta población
Sin embargo, esos centros no hacen parte de la capacidad instalada de la ciudad, son fundaciones u organizaciones subcontratadas por la Administración y que garantizan el alojamiento, alimentación, así como ofertas de cuidado y aseo personal a esta población. Esa situación evidencia los vacíos que tiene Cali y la necesidad de crear una estrategia de largo plazo que garantice intervenir el fenómeno, no solo desde el asistencialismo, también desde la prevención y rehabilitación, una ruta que brinde, incluso, facilidades de insertar a estas personas al mundo laboral, teniendo en cuenta que los más afectados son quienes están entre los 20 y 50 años; es decir, población que puede trabajar.
Para eso, es necesario contar con 1) una Política Pública de Habitante de y en Calle que sea la hoja de ruta por los próximos 10 años, independientemente del alcalde de turno; 2) tener capacidad instalada para dejar de subcontratar, algo en lo que se dió el primer paso durante el Plan de Desarrollo al establecer la creación del primer Centro de Atención Integral a los habitantes de y en calle y 3) aumentar el presupuesto. En los últimos años se han invertido 56 mil millones; es decir, 4.600 millones en promedio, recursos insuficientes.
A nivel nacional hay experiencias, como la de Bogotá, que invitan a pensar que es posible crear una gran red de atención para esta población. Allí cuentan con 13 centros que son propios de la ciudad y que ofrecen servicios de alojamiento y autocuidado, programas de inclusión social, construcción del proyecto de vida, cuidado por deterioro físico o mental; desarrollo de procesos para mujeres con énfasis en el cuidado menstrual, prevención y atención de violencias y discriminaciones. También, hay servicios especializados para habitantes de calle con enfermedades de base y comorbilidades, que requieren atención pre y post hospitalaria.
Estas acciones permitirán establecer una nueva visión del tratamiento que debe tener el fenómeno; es decir, la de pasar del asistencialismo a la atención integral. Cali es hoy la segunda ciudad capital con más habitantes de y en calle, lo que exige un cambio en el enfoque en que se ha venido abordando el tema. Esto requerirá de la voluntad política y del éxito de los esfuerzos institucionales que hoy ya se están empezando a tejer.

Comments

jueves 20 de marzo, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba