Cali, agosto 28 de 2025. Actualizado: miércoles, agosto 27, 2025 23:53

Célimo Sinisterra

Timbiquí, personajes e historia

Célimo Sinisterra

Timbiquí es uno de los 42 municipios que se encuentran anclados en la costa caucana del Pacífico, con una superficie de 1.813 kilómetros cuadrados y una densidad poblacional que no supera los 30 mil habitantes. Fue fundado en 1772 por Francisco Antonio de Mosquera y Andrés Saa.

Timbiquí se encuentra a 230 km de la capital del departamento, la ilustre ciudad de Popayán. La topografía del municipio es quebrada en un 70 % con presencia de algunas ramificaciones montañosas y planicies.

Originalmente se llamó Santa Bárbara y su fundación se debió a la cesión de tierras por parte de los herederos de Mosquera a unos pescadores entre las quebradas de Alonso y Zúrzala. Timbiquí fue elevado a la categoría de municipio en el año 1915.

Los primeros pobladores de la zona fueron los indígenas Emberá-Wounaan, quienes fueron utilizados para la explotación aurífera por los españoles. Posteriormente, los africanos esclavizados los reemplazaron en estas labores y los indígenas se dedicaron a la agricultura.

La población afrotimbiquireña tiene una fenomenal riqueza cultural, de tradiciones y costumbres como el ritmo realizado a sus muertos, su música autóctona (currulao, bunde), la cual es reconocida en el contexto local, regional, nacional e internacional por la participación de sus famosos grupos (Herencia, Socavón, Marimba) en el Festival Petronio Álvarez realizado en Cali, uno de los espacios más importantes para la etnia negra en el reconocimiento de su riqueza cultural.

Río arriba a palanca y canalete

Hasta finales del siglo XX, la navegabilidad por este afluente se hacía en potrillos labrados de árboles gigantes con hachas bien “amoladas” en piedras que poseían una textura especial para sacarle filo a las herramientas.

Las aguas eran cristalinas y uno podía tomarlas sin temor alguno; simplemente se agachaba y con el mate hecho de calabazo, que también servía para achicar el agua, lo podía hacer.

El recatón

Se trataba de un acople metálico el cual era ubicado en la punta de la palanca. Tenía varias funciones, entre otras, evitar el desgaste de la herramienta y también mostrar estatus ante la sociedad.

Sitios emblemáticos de la época y puntos de referencia

El charco de la Vieja Cipriana, el charco del Encanto, la corriente de Mariquita, la corriente de Mandinga, la corriente de Francés, la Pailita, el charco del difunto Eligio, charco Redondo, la Angostura, el Convenio, la Peña Molida, la Concorrria, Antoñuelo, así como la boca de los Dos Brazos, entre otros.

La minería

Para esa época, toda la extracción del oro se hacía de manera artesanal con bateas, bongos, pigualas, almocafres, picas, barras y palas hechas de la palma de pambil. Las lámparas para trabajar en los socavones eran de carburo.

Matrimonios colectivos

El corregimiento de El Realito se hizo famoso por esta práctica. Era normal que en cierta época bajaran al pueblo a casarse 10 o más parejas; para ello el novio estrenaba un potrillo nuevo de madera fina y un canalete de chachajo.

La gastronomía

La alimentación era a base de animales domésticos y salvajes, la pesca y algunos vegetales como el yuyo, la cocoroma, el corozo y el cogollo de algunas palmas.

Del maíz se hacía el cachín, el birimbí, arroz de pan, el envuelto de majaja o añejo, así como el guate o mazamorra. Todo esto y más complementaba la comida diaria de los timbiquireños para esa época.

Comments

martes 15 de julio, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba