Cali, abril 1 de 2025. Actualizado: martes, abril 1, 2025 16:22

Petro también perdió las redes sociales

Petro también perdió las redes sociales

Mauricio Ríos Giraldo

“El problema de Gustavo Petro no es solo la oposición, sino el desencanto dentro de su propio electorado”, afirmó Esteban Guerrero en su presentación durante los 20 años de la UAV.

Sus datos son contundentes: en la última semana analizada, las críticas al presidente superaron los 108.000 comentarios únicos, mientras que los mensajes de apoyo apenas alcanzaron los 30.000.

Guerrero, especialista en inteligencia artificial e innovación empresarial, expuso un estudio que muestra cómo en sólo tres años Petro perdió lo que había conseguido en el universo digital.

El declive en la percepción de Petro es evidente.

Si bien su discurso de cambio y transformación lo llevó al poder en 2022, para 2025 su narrativa está en crisis.

“Pasó de ser el candidato de la esperanza al presidente del desgaste”, señaló Guerrero.

Su estudio revela que los temas que más rechazo generan son la polarización política, la corrupción y la inseguridad.

img...

La estructura de la conversación digital lo confirma: mientras que en 2022 sus defensores dominaban el debate, en 2025 sus detractores son mayoría.

El volumen de personas participando en su contra supera en una proporción de 5 a 1 a quienes lo defienden.

“Esto no significa que haya perdido toda su base, pero sí que la narrativa en su contra ha ganado más fuerza que su capacidad de respuesta”, explicó Guerrero.

En resumen, el presidente no sólo perdió la calle

La crisis de credibilidad

El caso de Petro no es aislado.

Su desgaste es parte de una crisis mayor: la confianza en las instituciones políticas está en su punto más bajo.

“Los partidos prácticamente han desaparecido del imaginario ciudadano como fuentes de confianza”, advirtió Guerrero.

Las cifras lo respaldan: en los últimos cuatro años, la confianza en el Congreso, la Fiscalía, la Policía y la Procuraduría ha caído drásticamente.

El dato más revelador es que solo el 6% de los ciudadanos confía en los partidos políticos, una señal de que el sistema en su conjunto está en entredicho.

En este contexto, el contenido negativo domina la conversación.

“La viralidad no premia la conciliación, sino la confrontación”, afirmó Guerrero.

Según su estudio, los mensajes que generan rabia o indignación tienen un 162% más de probabilidades de ser compartidos que los mensajes positivos.

Los políticos han entendido esta dinámica y la han convertido en estrategia.

“Ya no se trata de convencer, sino de mantener una narrativa que asegure la permanencia en el debate”, explicó Guerrero.

Las burbujas de influencia

El análisis de Guerrero muestra otro fenómeno clave: el crecimiento de las burbujas de influencia.

Entre julio de 2024 y enero de 2025, el número de comunidades políticas en redes aumentó un 196%, lo que indica que la conversación está cada vez más segmentada.

Si bien la derecha y la izquierda siguen siendo los polos principales, ahora hay más subdivisiones dentro de cada bloque.

Esto ha llevado a que las confrontaciones ya no sean solo entre bandos opuestos, sino también dentro de cada espectro ideológico.

“La derecha y el centro han encontrado puntos en común en su oposición al gobierno, mientras que la izquierda está fracturada entre quienes siguen apoyando a Petro y quienes se sienten traicionados”, explicó Guerrero.

¿Cambio o repetición?

A pesar de todos estos cambios en la conversación, los protagonistas siguen siendo los mismos.

En 2018, los principales influenciadores políticos en redes eran Álvaro Uribe, Gustavo Petro y Sergio Fajardo.

En 2025, el ranking apenas ha cambiado: Petro sigue siendo el principal referente, seguido por Uribe, Vicky Dávila y María Fernanda Cabal.

Esto sugiere que, aunque las redes han transformado la política, el poder sigue concentrado en las mismas figuras.

“El sistema de información ha cambiado, pero los nombres siguen siendo los mismos”, concluyó Guerrero.

* * *

El análisis final de Guerrero plantea una gran pregunta: ¿seguirá Colombia atrapada en la polarización o surgirá un liderazgo capaz de romper este ciclo?

“La política digital ha exacerbado la confrontación, pero no ha producido un cambio real en los liderazgos”, advirtió Guerrero.

Para los políticos, la estrategia de dividir y polarizar sigue siendo efectiva.

La pregunta es si el electorado seguirá participando de este juego o si, en algún momento, decidirá cambiar las reglas.

Mientras tanto, los datos muestran que la tendencia continúa: más fragmentación, más confrontación y menos confianza.

La historia sigue su curso, pero el péndulo no deja de oscilar entre los mismos extremos.


Petro también perdió las redes sociales

Comments

viernes 21 de marzo, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba