Cali, octubre 7 de 2025. Actualizado: martes, octubre 7, 2025 10:04
Tres científicos, los galardonados este 2025
Nobel de Medicina para descubridores de las células “guardianas” que evitan que el sistema inmune se vuelva contra nosotros
El Instituto Karolinska de Estocolmo ha galardonado con el Nobel de Fisiología o Medicina 2025 a los investigadores Shimon Sakaguchi, Mary Brunkow y Fred Ramsdell por identificar las células T reguladoras, auténticos “guardias de seguridad” del sistema inmunológico.
El comité destacó que su hallazgo explica por qué nuestro organismo no ataca sus propios tejidos y abre la puerta a nuevas terapias contra enfermedades autoinmunes y el cáncer.
Este reconocimiento se basa en trabajos iniciados en 1995 por el inmunólogo japonés Shimon Sakaguchi, quien fue el primero en aislar un tipo de linfocitos T capaces de frenar la respuesta inmune.
Hasta entonces se creía que la tolerancia inmunitaria solo se producía en el timo al eliminar las células potencialmente dañinas.
Sakaguchi demostró que existe una población celular moduladora esencial para mantener el equilibrio entre defensa e inflamación.
Paralelamente, la bióloga molecular Mary Brunkow y el inmunólogo Fred Ramsdell identificaron el gen Foxp3, clave en el desarrollo de estas células reguladoras.
Sus experimentos con ratones afectados por una dolencia autoinmune hereditaria revelaron que mutaciones en Foxp3 causan graves trastornos, como el síndrome IPEX en niños, y confirmaron su papel central en la biología de las T regs.
Un avance decisivo
Los hallazgos de los tres laureados no se han quedado en el laboratorio. En España, un equipo del Hospital Gregorio Marañón ha aplicado estas células para evitar el rechazo en trasplantes infantiles.
Irene, la primera niña en recibir un trasplante de corazón apoyado en T reguladoras extraídas de su propio timo, celebra hoy sus cinco años con salud estable.
Este éxito, validado ya en otros nueve bebés, demuestra el potencial terapéutico de esta estrategia, que mantiene la capacidad natural de modular la inmunidad sin necesidad de modificar genéticamente las células.
Expertos como Marcos López-Hoyos, ex presidente de la Sociedad Española de Inmunología, subrayan que el premio reconoce un avance fundamental para entender y tratar una amplia gama de patologías: desde la diabetes y las alergias hasta futuros enfoques en inmunoterapia contra el cáncer.
Los próximos retos incluyen ensayos clínicos que confirmen la eficacia y seguridad de estas T reguladoras en adultos y su uso en trasplantes y enfermedades autoinmunes crónicas.