Cali, septiembre 4 de 2025. Actualizado: jueves, septiembre 4, 2025 11:55
Claves de la transformación digital
Andicom 2025: los secretos de la IA empresarial contados por expertos globales
En Cartagena, referentes de Microsoft, AWS, Rackspace y líderes en automatización coincidieron en que el éxito no depende de tener más tecnología, sino de saber gobernar los datos, simplificar procesos y empoderar a las personas.
La brecha entre lo posible y lo real
La inteligencia artificial avanza a un ritmo que asombra. En apenas una década se pasó de IBM Watson y el aprendizaje profundo a la irrupción de ChatGPT y, ahora, a los agentes autónomos.
Sin embargo, en el mundo corporativo la velocidad es distinta. Aunque el 71% de las organizaciones ya utiliza IA en al menos una función comercial —frente al 55% de hace dos años, según el State of AI Report 2025 de Stanford HAI y McKinsey—, muchas compañías siguen atrapadas en proyectos aislados, sin una estrategia integral.
El resultado es una brecha cada vez más amplia entre lo que la tecnología promete y lo que las empresas realmente logran implementar.
Una encuesta de RSM confirma la magnitud del desafío: el 92% de las compañías que ya adoptan IA generativa reconocen problemas de calidad de datos, seguridad y talento especializado.
Durante la primera sesión de Andicom 2025, la pregunta más frecuente era cómo convertir los proyectos de IA en resultados organizacionales medibles y escalables.
Microsoft: la tecnología no basta, el cambio está en las personas
Jeeva Akr, líder global de Azure Analytics en Microsoft, dio pistas interesantes: la IA no debe adoptarse por moda, sino por el valor de negocio que genera. Para él, los pilares que se constituyen en la estrella del norte —la guía estratégica que orienta a las empresas en el camino de la transformación digital— son las personas, los datos y la propia IA.
Pero advirtió que la base de todo no es el software, sino la combinación de datos unificados y gobernados con equipos humanos preparados.
Subrayó que la mejor IA es la que se construye internamente, porque es el personal quien mejor entiende los datos y procesos. “El 80% del problema está en las personas y en los modelos operativos, no en la tecnología”, señaló.
Su receta para el futuro se resume en tres pilares inseparables: talento empoderado, datos confiables y una IA responsable.
AWS: la gobernanza debe habilitar, no bloquear
Thomas Godden, responsable de estrategia en AWS, retomó la discusión desde otro ángulo: la calidad de los datos. Recordó que, de acuerdo con Digitalisation World, el 92% de las empresas que ya usan IA señalan la gobernanza de datos como su principal preocupación.
El problema, explicó, es que muchos modelos de control son tan rígidos que terminan sofocando la innovación y empujando a los equipos a crear sistemas paralelos.
Su propuesta es la gobernanza habilitante, aquella que equilibra protección con flexibilidad.
Godden planteó además que los datos no deben verse como “el nuevo petróleo”, sino como oxígeno: un recurso vivo, dinámico, que permite a las empresas tomar decisiones en tiempo real. Para lograrlo, se necesitan estrategias vivas: hipótesis en marcha, evaluadas con rapidez, más que planes perfectos pero inútiles.
Automatización: la simplicidad como nueva regla de oro
El tercer eje del debate fue la automatización empresarial. El diagnóstico es claro: durante años las compañías se obsesionaron con acumular sistemas, cuando lo que realmente buscan hoy es simplificar.
El análisis presentado en Cartagena mostró que la inversión en los próximos 12 meses estará marcada por la eficiencia operacional (22%) y la transformación digital (18%), seguidas de productividad, experiencia del cliente y decisiones basadas en datos.
La respuesta tecnológica a esa necesidad es SOAP (Service Orchestration & Automation Platforms), una capa que integra procesos, aplicaciones y datos en un ecosistema único y visible. El horizonte apunta a agentes de IA capaces de orquestar cadenas completas de valor, desde la planificación hasta la logística, con un solo objetivo: devolver simplicidad y agilidad a procesos que hoy resultan demasiado complejos.
Rackspace: agentes que se convierten en compañeros de equipo
Desde Rackspace, la propuesta es más ilustrativa: concebir los agentes de IA como compañeros de equipo. La idea conecta con lo común a todas las conferencias: el paso de la IA a la era de los agentes.
A diferencia de los modelos tradicionales, que eran herramientas genéricas, los agentes son especialistas que actúan de manera autónoma, interactúan entre sí y se integran en procesos de negocio.
Bajo la estrategia FAIR (Flexible, Accountable, Integrated y Responsible), la compañía explica que cada agente debe tener un rol definido, acceso controlado, métricas de desempeño y una integración real a la cultura organizacional.
Esto implica no solo invertir en tecnología, sino también en gestión del cambio y talento humano. Los equipos de alto desempeño, subrayaron, no se forman solo con ingenieros o científicos de datos, sino también con expertos de negocio capaces de traducir contexto en decisiones.
Lecciones para los empresarios
Mi recorrido por la primera jornada de Andicom 2025 dejó un consenso: la IA no es un accesorio, es un modelo operativo empresarial.
Para que funcione, lo primero es enfocar la IA en el valor del negocio, con una estrategia clara y un conocimiento profundo de los procesos.
Luego, se requieren tres condiciones que se repitieron en todas las ponencias:
- Gobernanza flexible y responsable, que proteja sin ahogar.
- Datos vivos y confiables, que ya no se limitan a coleccionarse, sino a entenderse y compartirse para alimentar decisiones en tiempo real.
- Personas preparadas, que lideren la transformación cultural y trabajen junto a agentes inteligentes.
El mensaje de los expertos globales puede resumirse en una sola idea: la inteligencia artificial es el motor, pero la simplicidad, los datos y las personas son quienes marcan el rumbo del negocio.
En una de las conferencias se enfatizó que los datos no son la gasolina, sino el oxígeno que da vida a las decisiones empresariales.